1
0
Fork 0
tupali_fork/milfs/tmp/Prueba_Formulario_146852292...

133 KiB
Raw Blame History

1IdentificadorCategoria iniciativasTipo de lugarTipo de medio expresivoNombre del grupo u organizacion que realiza la iniciativaDirección de la organizaciónTelefono de la organizaciónLugar de memoriaDepartamentoMunicipioComunaBarrioDirección donde se realizaDuración iniciativaExplicación duraciónObjetivo de la iniciativaCaracter iniciativaHistoriaSentido para la iniciativaMedios expresivosTemas principales que se revindican o se denuncian con la iniciativaTipos de evidenciaEvidenciaEstado de la iniciativaNombre de quien diligenciaActoresMapaNombres y apellido de quien suministra la informaciónCambios formalesMedios de difusion de la iniciativaOrganizaciones vinculadas a la iniciativaCorreo electronico de quien suministra la informaciónTransformaciones generadas en la comunidadDebilidad de la iniciativaRiesgos de la iniciativaFortaleza de la iniciativaVideoAudioimagenPie de foto
251d822ae4f3b1b5a5f55fb2701d41e7eArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónLugares para recordar Centro de Integración Comunitaria (CIC) La Esperanza y el Club Amigos y amigas Biblioteca La Esperanza (CABE) Teatro al aire libre Soraya Cataño Antioquia Medellín 6 Barrio La Esperanza Carrera 73 Nro.96 -105 Permanente NA Rendir homenaje a Soraya Cataño, estudiante de artes, integrante del colectivo Barrio Comparsa y el grupo teatral Sueño Rodante, desaparecida el 15 de diciembre de 1991 Comunitaria El nombre del teatro fue sugerido por La gallada de la 69, grupo de amigos y amigas de Soraya, del barrio Castilla. Soraya trabajaba en el barrio Moravia con Omar Arturo Gutiérrez, también estudiante de artes de la Universidad de Antioquia, en un proyecto que desde las artes y la lúdica formaba niños y niñas del sector. El 15 de diciembre de 1991 salía de su trabajo cuando fue desaparecida, al parecer, por un grupo de paramilitares. Fue encontrada muerta dos días después de su desaparición. En el 2010 todavía no se habían esclarecido los hechos que llevaron a su asesinato. Conmemorar la vida de Soraya Cataño y su trabajo en busca de una transformación cultural. Placa Lideres comunitarios victimas del conflicto armado Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 58 Vigente Natalia Rivera Integrantes de los grupos Centro de Integración Comunitaria (CIC) La Esperanza y el Club Amigos y amigas Biblioteca La Esperanza (CABE) -75.57609915733337 6.292658946392242 17http://datos.labmde.org/images/audios/11.mp3
37227211c5ce9ccc470fea5cfb76eceb2ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónSalones Mujeres caminando por la verdad Salón Tejiendo memorias Comuna 13 Antioquia Medellín 13 Barrio Belencito Carrera 92 Nº 34D-21 Permanente Dar a conocer el dolor de las madres y las violaciones a los derechos humanos que se cometen en la 13 Comunitaria En este espacio se encuentra expuesta una galería con los accesorios, ropa y cerca de 300 fotografías de los rostros de personas asesinadas, desaparecidas y torturadas en la Comuna 13, desde la intervención militar conocida como la Operación Orión, en 2002, hasta la fecha. La iniciativa del Salón se suma a las cientos de manifestaciones en busca de la verdad, la justicia, la reparación y no la repetición. El inmueble fue cedido por las misioneras religiosas de la Madre Laura Montoya. “Todas estas fotografías, tejidos con mensajes y prendas de vestir son objetos que recuerdan a los que no están, pero que sirven para no olvidarlos. Esta experiencia se empezó a tejer en medio de las operaciones y hoy sigue ahí, viva y a la espera de una reparación" (Martha Soto, integrante del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice). Conmemora a las victimas del conflicto armado en los barrios. Salón Víctimas del conflicto armado en los barrios. Derecho a recordar. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_salon_en_el_que_se_exorciza_el_dolor/el_salon_en_el_que_se_exorciza_el_dolor.asp Natalia Rivera/ Kim Aumonier Integrantes de Mujeres caminando por la verdad. Misioneras religiosas de la Madre Laura Montoya. -75.6282091140747 6.258223122070453 15 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/12.mp3
4b5690ab168a34b0af1842a4411e7949aArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónLugares para recordar Estudiantes de la Universidad de Antioquia Calle 67 Nro.53 -109 2198332 Plazoleta Luis Fernando Barrientos Rodríguez Antioquia Medellín 4 Universidad de Antioquia Calle 67 Nro.53 -108 entrada Portería Barranquilla Permanente NA Conservar la memoria del crimen hacia el estudiante Luis Fernando Barrientos. Comunitaria El 8 de junio de 1973, una marcha de conmemoración de las jornadas del Día del estudiante caído salió por la calle Barranquilla y terminó en disturbios con la policía. Como resultado del enfrentamiento fue asesinado el estudiante de Ciencias Económicas Luis Fernando Barrientos. Con los años, los estudiantes empezaron a llamar Plazoleta Barrientos a la plazoleta ubicada en el interior de la Universidad de Antioquia (UdeA) para de esta manera conservar la memoria del crimen. En ese momento los estudiantes realizan sus actividades político-culturales en ese lugar como un sitio diferente a la plazoleta central que la administración utiliza para sus actos públicos. La plazoleta Barrientos se ha convertido en el máximo símbolo de memoria realizado por parte del movimiento estudiantiles de la UdeA. A pesar de que no existe una placa o un símbolo que la identifique como tal, la tradición oral ha mantenido la plazoleta viva como el principal referente de las luchas estudiantiles. Conmemora al estudiante asesinado en enfrentamientos con la Fuerza Publica Luis Fernando Barrientos. Plazoleta Derechos a la libre expresión, a la protesta, a la acción política de los estudiantes. Victimas de la Fuerza Publica en un contexto de represión política y de conflicto armado. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 50 Vigente Natalia Rivera Estudiantes de la Universidad de Antioquia -75.56928634643555 6.265837804974275 16 Tradición oral museocasadelamemoria@medellin.gov.co Máximo símbolo de memoria realizado por parte del movimiento estudiantil de la Universidad de Antioquia http://datos.labmde.org/images/audios/13.mp3
5ce617738d1084f188532b46501d1e2ffArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónPlacas conmemorativas Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Plazoleta de la Memoria en el Parque Lleras y Altar con virgen y dos pilares. Antioquia Medellín 14 Barrio El Poblado Calle 9 con carrera 38 Permanente NA Rendir homenaje a las victimas del carro bomba detonado en el parque Lleras ocurrido el 18 de mayo de 2001. Pública El 18 de mayo de 2001, siendo las 10:10 p.m. un carro bomba cargado con varios kilos de explosivo estalló en el Parque Lleras, muy cerca del Café Orleáns que quedó totalmente destrozado. Este, al igual que los demás bares y restaurantes de la zona, estaban llenos de gente al momento de la explosión. En el acto murieron ocho personas, entre ellas varios niños, vendedores ambulantes y personas que se encontraban en los cafés tradicionales que hay alrededor de la plaza; mas de un centenar quedaron heridas. En el parque se levantó posteriormente, por la Alcaldía de Medellín, una plazoleta de la memoria con una virgen y 2 pilares de mármol en el que se inscribieron los nombres de las personas fallecidas para conmemorar los hechos. Algunos comerciantes de la zona conmemoraron por varios años el aniversario de la tragedia. Lla actividad había desaparecido hasta que un grupo de jóvenes de la Institución Educativa María Montessori, quienes hacían parte de la ruta de Memoria Joven del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, realizó un trabajo fotográfico sobre lo ocurrido aquel día y reactivó la conmemoración que se realiza cada 18 de mayo. Conmemoración de las ocho personas fallecidas, entre ellas varios niños, vendedores ambulantes y personas que se encontraban en los cafés tradicionales que hay alrededor de la plaza y del centenar de personas heridas en el hecho. Reparación simbólica para las familias. Altar Actos terroristas donde las personas afectadas son inocentes. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 132 Vigente Natalia Rivera Alcaldía de Medellín -75.5676019191742 6.208756981695937 17 Algunos comerciantes de la zona conmemoraron por varios años el aniversario de la tragedia, la actividad había desaparecido hasta que un grupo de jóvenes de la Institución Educativa María Montessori reactivó la conmemoración que se realiza cada 18 de Mayo. museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/14.mp3
6e1190619b58acf53e621902fa937bba1ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimientoLugares para recordar FALTA Plaza de Toros de la Macarena Antioquia Medellín 11 Barrio el Naranjal Carrera 62 con calle 44 Permanente NA Recordar a las victimas del carro bomba que detono debajo del puente de la Avenida San Juan. Pública En la Plaza de Toros de la Macarena, finalizada una de las corridas de la Feria Taurina de Medellín de ese año, fue detonado un carro bomba ubicado debajo del puente de la Avenida San Juan con aproximadamente 150 kilos de dinamita, dejando 26 personas muertas y más de 140 heridos. Según las fuentes oficiales, el hecho se atribuye a la delincuencia organizada en grupos de sicarios y terroristas que recibían órdenes de los narcotraficantes. Por este hecho la Fiscalía Regional condenó a Héctor Jairo Zapata Vidal 24 a treinta años de prisión por homicidio y lesiones personales con fines terroristas. Víctimas civiles: Sandra Cecilia Arbeláez Montoya; Mery Luz Restrepo Montoya; Bertulfo Alfonso Rincón Ramírez; Absalón Alzate Jiménez (Miembro de la Banda Marco Fidel Suárez); Eva Jaramillo Hurtado; Sigifredo Zuleta; Carlos Ariel Téllez; Ramón Emilio Delgado; Amparo de Jesús Sánchez de Correa; Jorge Guiller Nossa Arias; Luís Alfonso Agudelo; Juan Carlos Henao; Diana Beltrán Tobón y Mónica Acosta Cadavid. Policías: agentes José Elías Galindez Tovar; Gilberto Giraldo López; Rubén Darío Mesa Álvarez; Nelson León León; Moisés Miranda González; José Ignacio Becerra y Sigifredo Oliveros Pérez. Los cabos segundo José Francisco Molano Silva; Pedro Pedraza Cuadros y Edgar González Porras. El sitio hace recordar a las victimas del carro bomba detonado el 16 de Febrero de 1991, en la afueras de la Plaza de Toros La Macarena. placa Actos terroristas donde las personas afectadas son inocente En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 114-117 Vigente-75.58057308197021 6.249456500968689 17 info@museocasadelamemoria.org http://datos.labmde.orgimages/100x100.pnghttp://datos.labmde.org/images/audios/15.mp3 Pepe Mexia, Medellin 2012.
7ae7995c0a952b4b9dbeaa786ca6f4529ArrayLugares que representan el dolor el sufrimiento y el sentido de ser víctimasLugar de conmemoraciónPlantones Madres Candelaria Camino de Esperanza Carrera 48 No 50-68Edificio Centro Comercial La Playa No 2 oficina 407 5137732 Plantón Madres de la Candelaria (Línea Fundadora y Caminos de Esperanza) Antioquia Medellín 10 Centro Carrera 50 entre calles 50 y 51. Cíclica Las Madres de la Candelaria Línea Fundadora realizan el Plantón cada miércoles de 12:00 a 1:00 p.m. En tanto que La Línea Caminos de Esperanza de las Madres de la Candelaria, cada viernes de 2:00 a 2:30 p.m. Visibilizar la desaparición forzada y el secuestro como un hecho victimizante que afecta fuertemente a individuos, familias y comunidades Comunitaria Desde marzo de 1998, cuando se incrementan los secuestros de soldados y policías en Colombia, un grupo de mujeres, la mayoría habitantes de la comuna 6, preocupadas por el servicio militar obligatorio que prestan los jóvenes, comienzan a pronunciarse frente a los secuestros y las desapariciones forzadas. Realizan una cadena humana como manifestación de rechazo todos los miércoles a las 6:00 p.m. alrededor del Banco de la República. El acto simbólico lo realizaban inicialmente familiares de soldados y policías desaparecidos y secuestrados (agremiados en Asfamipaz) a los que se unieron luego madres de otros desaparecidos. Deciden realizar el Plantón en un lugar simbólicamente significativo para la sociedad: se deciden por el atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria por el flujo de personas que circulan por allí. El Plantón es su estrategia política más importante, porque implica una presencia constante, permeando los imaginarios de la ciudad, y es a la vez el lugar desde donde hacen visible su movimiento. Constituye una “puesta pública de dolor”, como ellas lo han denominado, en tanto su propósito principal es evidenciar el dolor en un escenario público a través de la presencia de sus propios cuerpo. Conmemora a los desaparecidos y secuestrados. Plantón Desaparición forzada. Artículos de libro o revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 100-105 Vigente Kim Aumonier / Natalia Rivera Madres y familiares de las victimas -75.56752681732178 6.249968424489391 16 Teresita Gaviria Urrego info@madresdelacandelaria.org Premio Nacional de Paz 2006 http://datos.labmde.org/images/audios/16.mp3
80fc433385ba9852d672f79ebceef66f6ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Corporación Con-Vivamos y el grupo cultural y artístico Rajaleñas. Calle 95 A # 39 -24 2365698 Placa conmemorativa y mural a Silvio Salazar Martínez Antioquia Medellín 1 Villa Guadalupe Carrera 42B entre Calle 93 y 94 (Bajos del Puente) Permanente NA Rendir homenaje al director operativo de la Corporación Convivamos Silvio Salazar Comunitaria En 1992, por iniciativa de Silvio Salazar, director operativo de ConVivamos, y otros líderes comunitarios, con el apoyo de la Consejería Presidencial para Medellín, se realizaron un teatro, una rotonda, una biblioteca y una plazoleta. Silvio Salazar Martínez fue asesinado el 11 de enero de 1996. En su memoria, se realizó un mural y una placa que se encuentran en una pared de la parte central del teatro, el 14 de abril de 1996. La placa dice: "La Corporación Cultural Rajañuelas y la comunidad del Chaquiro en general, en homenaje a Silvio Salazar Martínez. Medellín, Abril 14 de 1996". Cada año se le recuerda con eventos como El día de los liderazgos comunitarios y Recordando los nuestros; todos los 17 de abril, fecha de su nacimiento, se celebra el Día de la vida y no la muerte. El centro de documentación de la Corporación, especializado en información sobre la zona nororiental y que desapareció a raíz de una inundación, llevaba el nombre de este líder y contaba con un espacio para recordar su memoria. Hasta 2010 no se han esclarecido los hecho ni los responsables de su asesinato. Conmemora a Silvio Salazar, líder comunitario director de la Corporación Con-vivamos, asesinado. Mural y placa Derecho a la vida. Lideres comunitarios victimas del conflicto. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 18 Vigente Natalia Rivera Integrantes de Convivamos y del grupo cultural y artístico Rajaleñas. Habitantes de la comunidad. -75.55089712142943 6.286825599048231 16 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/21.mp3
9c1548e295c1895a5608d9763ce14266cArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas grupo de amigos de la víctima NA NA Placa conmemorativa a Gustavo Antonio Vélez Antioquia Medellín 1 Barrio Santo Domingo Savio Nº 2 carrera 30 Nro.110B - 67 Permanente NA Rendir homenaje a Gustavo Antonio Vélez, constructor y líder comunitario. Comunitaria Gustavo Antonio Vélez, asesinado el 18 de septiembre de 1990 era un líder comunitario apreciado por muchos en la zona. En su recuerdo, un grupo de amigos colocó esta placa en el granero Pirarico. La placa dice: "Centro educacional Santo Domingo Savio No 2. Maestro amigo de siempre ejemplo para nosotros y que sigan la senda que el mostró". Conmemora a Gustavo Antonio Vélez, líder comunitario, victimas del conflicto armado. Placa Derecho a la vida. Lideres comunitarios victimas del conflicto. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 16 Vigente Natalia Rivera Amigos de la victima, habitantes del barrio. -75.54171323776245 6.297660429721206 16http://datos.labmde.org/images/audios/22.mp3
10ddab260eb8ce6756430aba054418ed9dArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónJardines Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Parque la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas Antioquia Medellín 14 Barrio El Poblado carrera 45 entre calles 9 y 7 Permanente NA Rendir homenaje a Isabel Restrepo, estudiante de arquitectura, bailarina y profesora de ballet clásico, victima de la violencia, que murió de las heridas que le hicieron el 15 de junio de 2008. Publica Isabel Cristina fue asesinada el 15 de junio de 2008. Estaba en un lugar público con amigos, cuando un chico que no era del grupo la llamo. Ella desapareció hasta la madrugada. Cuando una vecina la encontró herida, la llevo para el hospital donde murió. Por medio del Acuerdo Municipal número 44 de 2008 se le cambió el nombre al parque Astorga y se le asignó el nombre de Parque de la bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas. La placa dice: “Tus pasos blancos de seda te llevaron confiada por verdes senderos bañados de luna llena…las blancas pisadas manchadas quedaron”. El 15 de cada mes el colectivo Alas de Mariposa se reúne en el parque y realiza intervenciones artísticas para sensibilizar a los vecinos, y a los ciudadanos en general, sobre la importancia de apropiarse de los espacios públicos y sobre todo para crear conciencia frente a lo nociva que puede resultar la indiferencia frente a actos criminales como la muerte de la bailarina. Conmemorar a Isabel Cristina Restrepo, victima de la violencia, que se murió de las heridas que le hicieron el 15 de junio de 2008. Placa Medida de reparación simbólica. Concientizar sobre la violencia. Apropiarse de los espacios públicos. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 136-139 Vigente Natalia Rivera Alcaldía de Medellín -75.57445764541626 6.209674248769404 16 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/23.mp3
1175a24405347b20e67bc2b55f8398f70dArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónLugares para recordar Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo Antioquia Medellín 13 Barrio Campo Alegre Calle 42C # 95-50 Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo Permanente NA Rendir homenaje al Sacerdote José Luis Arroyave Restrepo, líder de la comuna 13 y defensor de Derechos Humanos Pública A la una de la tarde, el 20 de diciembre de 2002, cuando salía de la Iglesia Juan XXIII, dos encapuchados abordaron al sacerdote José Luis Arroyave Restrepo y, tras preguntarle el nombre, procedieron a dispararle a quemarropa. El presbítero era una de las esperanzas de muchos civiles de la Comuna 13 para que cesara la confrontación entre la Policía, el Ejército, El Bloque Cacique Nutibara de las autodefensas, los Comando Armados del Pueblo (CAP) y milicias de las FARC y el ELN. El Parque Biblioteca de San Javier lleva el nombre del presbítero que trabajó por más de cinco años recorriendo las calles de la Comuna 13. Este lugar ahora es símbolo del cambio de la comuna. Fue el primero de los cinco parques biblioteca de la ciudad. Conmemora al Presbítero José Luis Arroyave Restrepo, asesinado el 20 de diciembre de 2002, en la comuna 13 de Medellín. Placa Medida de reparación simbólica. Lideres comunitarios victimas del conflicto armado. Placa Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 120 Vigente Natalia Rivera Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) -75.61366081237793 6.254863667852921 17http://datos.labmde.org/images/audios/24.mp3
12f1757f1b4e490f4a81b51a2035cedf3aArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónMuseos Museo Casa de la Memoria Calle 51 # 36-66 Parque Bicentenario. 3834001 Museo Casa de la Memoria Antioquia Medellín 10 Boston Calle 51 # 36-66 Permanente F+N46:Y46ALTA Pública El Museo Casa de la Memoria es un espacio para promover acciones que contribuyan a la reconstrucción, visibilización e inclusión de la memoria histórica del conflicto armado en la ciudad durante las últimas décadas, buscando aportar a la comprensión y superación del conflicto armado y de las diversas violencias de la ciudad; a elevar el nivel de conciencia de toda la población sobre la necesidad de restituir las dinámicas de convivencia en los territorios, a fin de contribuir a la transformación social, cultural y política de la sociedad, hacia una que tramite pacíficamente sus conflictos, respete y valore la vida. Isabel González/ Cristian Sáez Algunas familias que han sufrido diferentes hechos víctimizantes -75.55699110031128 6.246358286473712 18 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/25.mp3
138ee78195c6cf74152e4c7c99299c31feArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Colectivo Castilla con Sentido Social, la Comisión de Juventudes de la Junta de Acción Comunal (JAC) Alfonso López, Frente Cinco: Comunidad de Jóvenes Artistas, la Unidad de Convivencia de la Alcaldía de Medellín y el Comité Local de Gobierno Comuna 5 Mural: Los caídos no serán olvidados Antioquia Medellín 5 Alfonso López Carrera 71A con calle 92B Unidad Deportiva Víctor Cárdenas Permanente NA Llamar la atención de los pobladores, con el fin de que se generen preguntas sobre la muerte de sus jóvenes. Mixta Integrantes del colectivo Castilla con sentido social, de la JAC de Alfonso López, de Frente cinco: Comunidad de jóvenes artistas, de la Alcaldía de Medellín y del Comité Local de Gobierno Comuna 5 realizaron este mural el 16 de mayo de 2010 en el marco de la Tertulia "Resistencia civil desde el arte y la cultura", motivados por los procesos de violencia vividos en la comuna donde niños, niñas y jóvenes, la mayoría artistas, han sido víctimas del conflicto armado. Conmemora a los niños, niñas y adolescentes - artistas - victimas del conflicto armado. Mural Niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado. Artistas victimas del conflicto armado. Derecho a construir una sociedad mejor a partir del arte y la cultura. Derecho al no olvido. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 54 Vigente Natalia Rivera Integrantes del colectivo Castilla con sentido social, de la JAC de Alfonso López, del Frente cinco: Comunidad de jóvenes artistas, de la Alcaldía de Medellín y del Comité Local de Gobierno Comuna 5. -75.57613134384155 6.287401471716086 16http://datos.labmde.org/images/audios/26.mp3
149ac6ba857a58c2b6fabdd808511bc566ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Sacerdote Oscar Vélez y un grupo de jóvenes del Movimiento Solidario por la Vida y el Desarme: No Matarás, de la Pastoral Social. Mural por la paz Antioquia Medellín 8 Barrio las Estancias Calle 52 con carrera 10 Permanente NA Fortalecer el sentido de la paz y la reconciliación en la comunidad Comunitario La obra se realizo en 1997 por el Padre Oscar Vélez y el grupo de jóvenes Movimiento solidario por la vida: No mataras, de la Pastoral Social. El Padre Oscar Vélez quién falleció el 2 de marzo de 2009 fue un hombre comprometido con la paz y la reconciliación, caritativo con los más necesitados, especialmente con las comunidades más afectadas por el conflicto armado. Sus últimos años los trabajó en la comuna 8, en el barrio Caicedo. “Él nos insistió mucho en dialogar para mediar en los conflictos, en encontrar soluciones pacíficas a todo, es por eso que a pesar de que murió, nosotros vamos a continuar con la obra que inició, él salvó muchas vidas jóvenes” (Juan C. Calderón, Director de No mataras). Representa la voluntad de paz y las luchas por la paz de las comunidades. Mural Resistencia pacifica a la violencia. Luchas por la Paz En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 76 Vigente Natalia Rivera Jóvenes integrantes del Movimiento solidario por la vida: No mataras, sacerdote Oscar Vélez. -75.53542613983153 6.236380951377432 15 Pastoral social museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/26.mp3
150124e271022e25efa01bf50d06fa3196ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia (Sintraunicol) Calle 59A No 63 - 20  4309000 Mural homenaje a Magaly Betancur y Paula Ospina Antioquia Medellín 7 Universidad Nacional de Colombia Calle 59A con Carrera 64EE Universidad Nacional de Colombia, parte externa bloque 44, Biblioteca Centra Permanente NA Rendir homenaje a Magaly Betancur estudiante de Ingeniería Física Y Paula Ospina estudiante de Ciencias Políticas, muertas el 18 de febrero de 2005 en la Universidad de Antioquia. Mixta En la jornada nacional de protesta contra el Tratado de Libre Comercio (TLC), ocurrida el 10 de febrero de 2005 mientras se realizaba en Cartagena la séptima ronda de negociaciones del mismo, se presentaba un enfrentamiento con la policía, cuando de pronto explotó un artefacto en el laboratorio Química de la Universidad de Antioquia, causándole la muerte a Magaly Betancur y Paula Andrea Ospina, así como heridas a 32 personas más. Este hecho afectó el auge que tenía en ese momento el movimiento estudiantil, al interior del cual se generaron importantes debates y controversias frente a las manifestaciones estudiantiles. El mural en homenaje a las dos chicas fue realizado por Sintraunicol en junio del 2006. Conmemorar a las estudiantes muertas en este hecho. Mural Medida de reparación simbólica. Derecho de expresión y lucha de los estudiantes En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 69 Vigente Natalia Rivera Estudiantes de la Universidad Nacional y miembros de Sintraunicol. -75.57779431343079 6.261678538158591 17 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/27.mp3
167850fef408ebcc0ee074dca08cf91958ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Sacerdote Julián Gómez y desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara Mural homenaje a las víctimas del conflicto armado : Que no nos vuelva a pasar Antioquia Medellín 1 Santo Domingo Savio Carrera 33A con calle 107A, parte trasera de la Parroquia Santo Domingo Savio Permanente NA Rendir homenaje a 382 victimas del conflicto armado: Bloque Cacique Nutibara, de las autodefensas. Comunitaria El sacerdote Julián Gómez y desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara realizaron este mural el 9 de octubre de 2005. Contiene 382 nombres de víctimas del conflicto armado. Se presentó durante una ceremonia religiosa en la que los desmovilizados pidieron perdón a la comunidad, como forma de recordar y conmemorar a las victimas del conflicto armado en el barrio Santo Domingo. El mural se hizo debajo de la escultura conocida como el Cristo de los pobres, un Cristo elaborado en ladrillo, símbolo de la teología de la liberación y del apoyo de los sacerdotes en los procesos de consolidación territorial y comunitaria de la zona nororiental. Conmemoración a las victimas del conflicto armado del Bloque Cacique Nutibara de las autodefensas, para pedir perdón. Mural Medidas de reparación simbólica a las victimas de los grupos armados en un barrio especifico. Pedir perdón publico a la comunidad En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 14 Vigente Natalia Rivera Desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara. Iglesia católica en representación del padre Julián Gómez y habitantes del barrio -75.54333329200745 6.295175690292177 17 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/31.mp3
1705d964dcd1ba37fefbe0182f5b80de49ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Corporación Con-vivamos Calle 95 A # 39 -24 2365698 Mural homenaje a las víctimas del conflicto armado Antioquia Medellín 1 Villa Guadalupe Calle 96 con la carrera 40 No existe mas. NA Rendir homenaje a las victimas del conflicto armado Comunitaria El mural fue realizado en el 2008, por integrantes de Con-vivamos y habitantes del sector, en el marco del Festival comunitario por la vida, en una actividad denominada "Recordando a los nuestros". Allí se hizo un homenaje a las víctimas de las violencias de la comuna 1. El mural fue borrado. Decía: "Recordando a los nuestros, aun están con nosotros". Conmemora a las victimas de la violencia de la comuna 1. Mural Victimas del conflicto armado en los barrios. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 22 Borrada Natalia Rivera Integrantes de Con-vivamos y habitantes del sector -75.54971694946289 6.287934686580667 16http://datos.labmde.org/images/audios/32.mp3
18ccbf95ce31da4175677324dc9f474557ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Grupos comunitarios: una mano amiga y jóvenes unidos.Programa de atención a victimas del conflicto armado Alcaldía de Medellín Mural homenaje a las víctimas del conflicto armado Antioquia Medellín 1 Santo Domingo Savio Nº 1. Frente a la Biblioteca España Carrera 33B Nro.107A -100 Permanente NA Rendir homenaje a las víctimas del conflicto armado de su barrio. Mixta El mural, realizado en septiembre del 2008 por los grupos comunitarios Una Mano Amiga y Jóvenes Unidos, nació de una iniciativa del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de Medellín. Como reparación simbólica, rinde homenaje a las víctimas del conflicto armado del barrio. “Este mural es una forma de recordar y conmemorar a todos los seres queridos que han sufrido a causa de las perversiones de esta violencia sin sentido" (Gloria Palomino, administradora general de los Parques Bibliotecas de Medellín). Conmemoración de las victimas del conflicto armado del barrio Santo Domingo Savio, como forma de reparación simbólica Mural Medidas de reparación simbólica. Victimas del conflicto armado en los barrios. Función de denuncia y reparación de la memoria. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 12 Vigente Natalia Rivera Integrantes de los grupos comunitarios Una Mano Amiga y Jóvenes Unidos -75.5439019203186 6.294781116842652 17http://datos.labmde.org/images/audios/11.mp3
19aff1f71b761143cfc6bd92397c861b1aArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Asociación de mujeres de las Independencias (AMI) y Programa de Atención a Victimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín Mural en homenaje a las víctimas del conflicto armado (Comuna 13) Antioquia Medellín 13 Barrio las Independencias Calle 39D con carrera 108 Permanente NA Rendir homenaje a las victimas del conflicto armado de su barrio. Mixta Realizado el 23 de agosto de 2008, en la Institución Educativa Benedikta Zur, este mural hace parte del proceso de reparación simbólica realizado con algunos grupos que hicieron parte de la ruta psicosocial del Programa de Atención a Víctimas de la Alcaldía de Medellín y quienes decidieron realizar un homenaje a las víctimas de sus barrios. El diseño del mural fue un proceso participativo que desde sus inicios involucró un grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres de las Independencias que entregarón este mural a la comunidad en memoria de las víctimas del conflicto armado de sus barrios. Conmemora a las victimas del conflicto armado en la ciudad. Mural Medida de reparación simbólica. Victimas del conflicto armado en los barrios. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 128 Vigente Natalia Rivera Programa de Atención de Victimas del Conflicto Armado de la Secretaria de Gobierno. Asociación de Mujeres de las Independencias (AMI). -75.62127828598021 6.253178600146053 17 Durante los primeros días después de haber sido realizado se pudo constatar que en él se habían sido incluidos nuevos nombres, debido a los constantes enfrentamientos armados presentes en la Comuna13. Ninguna museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/12.mp3
201a851c7ae7a1978d9611f1507940fe9aArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Oficina de Asuntos Estudiantiles (OFAE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia Calle 67 Nro.53 -108 Bloque 12 Mural en homenaje a Jesús María Valle Antioquia Medellín 4 Universidad de Antioquia Calle 67 Nro.53 -108 Bloque administrativo Permanente NA Conmemorar los diez años del asesinato de la victima, haciendo un llamado a la vida y a la libertad. Comunitaria Realizado en febrero del 2008, en el marco de las "Jornadas por la Vida y la Libertad Jesús María Valle" realizadas desde 1999 en la Universidad de Antioquia (UdeA). Jesús María Valle, fue abogado presidente del Comité por la Defensa de los Derechos Humanos, seccional Antioquia. Entre 1994 y 1998 había denunciado, desde el Comité de Derechos Humanos de Medellín varias actividades ilícitas de las cooperativas de seguridad Convivir y las “acciones conjuntas” de tropas de la brigada del Ejército ubicada en Medellín con paramilitares de la localidad de Ituango. Fue asesinado el 27 de febrero de 1998. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condeno el Estado Colombiano por su muerte, la sentencia obliga reabrir la investigación y realizar un acto público de reconocimiento y responsabilidad del Estado en la UdeA y colocar una placa a la memoria del abogado en el Palacio de Justicia de Antioquia. Conmemora a Jesús María Valle, abogado, Presidente del Comité por la Defensa de los Derechos Humanos, Seccional Antioquia, asesinado el 27 de Febrero de 1998. Mural Magistrados y defensores de los Derechos Humanos asesinados por causa de sus investigaciones y luchas. Derecho a la vida, a la libertad y a la libertad de expresión. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 36. Vigente Natalia Rivera Estudiantes de la Oficina de Asuntos Estudiantiles- OFAE- de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia -75.56857824325562 6.267288208171635 17 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/15.mp3
21b05692894982764d7c104476e312c9bfArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia (Sitraunicol). Oficina de Asuntos Estudiantiles (Ofae) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia Calle 67 Nro.53 -108 Mural en Homenaje a Gilberto Agudelo Antioquia Medellín 4 Universidad de Antioquia Calle 67 Nro.53 -108 Bloque 6 Permanente NA Rendir homenaje a Gilberto Agudelo, luchador incansable de los derechos de los trabajadores. Comunitaria Realizado en febrero del 2008 en el el marco de las Jornadas por la vida y la libertad. Gilberto Agudelo fue Presidente del Sindicato de Trabajadores de Antioquia (sintraunal) e integrante de la Junta Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Se destacó por ser un hombre luchador y líder de los trabajadores y del pueblo en general en la defensa de sus derechos y reivindicaciones. Desaparecido el 26 de Mayo del 2000, a sus 48 años de edad. Cinco años después de su desaparición forzada fue identificado en una fosa común en la Vereda Santana, Municipio de Matanzas, Santander. Conmemora a Gilberto Agudelo trabajador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y defensor de los derechos de los trabajadores. Mural Sindicalistas victimas del conflicto armado. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 46 Vigente Natalia Rivera Trabajadores y estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia -75.56896448135375 6.266435030308515 17 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/16.mp3
2216fcd63e70224c58c1adde188fd43a5eArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Mural Des Apariciones Antioquia Medellín 10 Boston Calle 51 # 36-68 Permanente NA Este mural fue realizado en 2014 en el marco del Laboratorio de narrativas del Museo Casa de la Memoria. El Laboratorio se dirigió a jóvenes de varias organizaciones de la ciudad para que aprenden a usar la técnica del estancil, aplicándola al tema de la desaparición forzada. El mural condena la práctica de las desapariciones forzadas y resalta la figura de Fabiola Lalinde quién consiguió la primera sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Colombiano por la desaparición forzada de su hijo Luis Fernando Lalinde. -75.55668532848358 6.246347621331905 18 info@museocasadelamemoria.org http://datos.labmde.org/images/audios/21.mp3
232665bcffe90b0a628b6e7abde6c773d2ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas  4444144 Mural Memoria Joven: visitando el pasado, construyendo el futuro Antioquia Medellín 7 Robledo Aures Cra 96B # 78C - 11 Desarrollar un proceso de acompañamiento y sensibilización del y la joven frente a la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado, que les permita adquirir herramientas conceptuales y prácticas hacia aprendizajes sociales en favor de las víctimas y de sus comunidades. Público Realizado por jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos de Ciudad Don Bosco, entidad de la comunidad Salesiana, como producto del proyecto Memoria Joven, del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín, desarrollado en 2011. Mural Estudiantes de la Institución Educativa Ciudad Don Bosco -75.59622645378113 6.291155292736055 17 Institución Educativa Ciudad Don Bosco http://datos.labmde.org/images/audios/22.mp3
24117d2917e749b9e382fbbdbef6c51d5aArrayLUGARES QUE CONSTRUYEN ESPACIOS FÍSICOS COMO FORMA DE HACER MEMORIALugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra
256f4d0ba33d324df45df27129b4223aa2ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444145 Monumento de desagravio a la memoria de las víctimas de la masacre de Villatina- Medellín Antioquia Medellín 10 Barrio La Candelaria Calle 53 con carrera 43 Permanente es una escultura permanente en el parque donde cada año se realiza un acto conmemorativo Rendir homenaje y recordar a las nueve personas que fueron asesinadas por agentes del Estado. Publica El 15 de noviembre de 1992 fueron asesinados nueve jóvenes del barrio Villatina de la ciudad de Medellín por parte de agentes del gobierno colombiano. Las víctimas fueron: Johana Mazo Ramírez de 8 años; Johny Alexander Cardona Ramírez de 17 años; Ricardo Alexander Hernández de 17 años; Giovanny Alberto Vallejo Restrepo de 15 años; Oscar Andrés Ortiz Toro de 17 años; Ángel Alberto Barón Miranda de 16 años; Marlon Alberto Álvarez de 17 años; Nelson Dubán Flórez Villa de 17 años y Mauricio Antonio Higuita Ramírez de 22 años. La mayoría de estos jóvenes pertenecía al grupo Jóvenes Forjadores de Futuro, adscrito a la parroquia Nuestra Señora de Torcoroma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comprobó que los proyectiles utilizados en la masacre pertenecían a la Policía Departamental y al Ejército Nacional, y que algunos de los asesinos eran miembros de la Policía. Después de un largo proceso, el Estado colombiano fue declarado responsable. Hubo una reparación económica a las familias y se erigió el monumento en memoria de las jóvenes víctimas, como respuesta a las recomendaciones de la CIDH (Caso 11.141: Masacre de Villatina - Solución amistosa). El 3 de julio de 2004 se celebró el acto de inauguración del parque monumento en la plaza del periodista en la ciudad de Medellín. El acto contó con la asistencia de las madres de las víctimas, el Vicepresidente de la República, el Ministro de Defensa, el Vicecanciller, el Director de la Policía Nacional, autoridades de la Alcaldía de Medellín, autoridades de la Iglesia y los peticionarios del caso. El Gobierno Colombiano reconoció su responsabilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la sociedad colombiana por la violación a los Derechos Humanos en este grave hecho, imputable a agentes del Estado. Conmemoración de las víctimas, para reparar moralmente y desagraviar a sus familias; reconocimiento de la responsabilidad del Estado en el homicidio de los 9 jóvenes asesinados el día 15 de Noviembre de 1992 en Villatina. La escultura invita a la reflexión sobre la responsabilidad del Estado colombiano en hechos similares. Escultura Derecho a la vida Responsabilidad agentes del Estado en el homicidio de ciudadanos. Obligación del Estado a reparar simbólicamente a las victimas En artículos de libro/ revista Periódicos Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 92 Vigente Natalia Rivera Alcaldía de Medellín, Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) y el Escultor Edgar Gamboa/Luz Marina Piedrahita -75.56202292442322 6.249115218343264 17 Corporación Jurídica Libertad Divulgación del hecho Alguno de los padres de los niños asesinados expresan que hubiera preferido otro sitio y tampoco están de acuerdo con que no estuvieran todos los muertos representados en la escultura el lugar donde esta, porque puede sufrir deterioros rápidamente http://datos.labmde.org/images/audios/24.mp3
269427fb4f7776490455e552d498d05d79ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónMemoriales Museo Casa de la Memoria Calle 51 # 36-66 Parque Bicentenario. 3834001 Memorial Museo Casa de la Memoria Antioquia Medellín 10 Boston Calle 51 # 36-66 Permanente Rendir homenaje a las personas afectadas por el conflicto armado Colombiano. Pública En este lugar hay nombres de personas y familias que han sufrido diferentes hechos víctimizantes. Es un lugar de memoria, construido por las familias que sellan su manifiesto ante la comunidad y la sociedad, para atraer los ojos hacia esos hechos que no le pasan a unos pocos sino que nos afectan a todos. Es su compromiso con la vida y la esperanza de verdad, justicia y reconciliación. Conmemora a las miles de personas afectadas por el conflicto armado en Colombia y las violencias relacionadas. Memorial Medida de reparación simbolica. Victimas del conflicto armado colombiano. Vigente Kim Aumonier Algunas familias que han sufrido diferentes hechos víctimizantes -75.55709838867188 6.246491600728027 16 Redes sociales:https://www.facebook.com/MuseoCasadelaMemoria museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/24.mp3
27140ecea2620c083772a19bb0158ddcc4ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimientoLugares para recordar FALTA La Fiscalía Antioquia Medellín 10 Barrio Centro carrera 50 No.54-18 Permanente NA Recordar a las victimas del carro bomba que detono en las afueras de la Fiscalía de Medellín. Pública El 16 de enero del 2003 en las inmediaciones de la Fiscalía, en pleno centro de Medellín, el estallido de un taxi cargado con 40 kilos de explosivos se produjo en momentos en que decenas de empleados de las oficinas de la zona llegaban a sus lugares de trabajo. Víctimas: Miriam Lucía Botero Mejía, Diana Merys López Ramos, Hernando de Jesús León Ortiz y Kevin Esteban Giraldo Martínez. El sitio hace recordar a las victimas del carro bomba detonado el 16 de enero del 2003, en la afueras de la Fiscalía de Medellín. Sitio Víctimas de actos terroristas donde las personas afectadas son inocentes En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 106 Vigente Natalia Rivera -75.56575655937195 6.252688009792977 17http://datos.labmde.org/images/audios/26.mp3
2824bb8bba5ed735bf0f73a1147a029099ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónLugares para recordar FALTA La Escombrera. Vigilia en Memoria de las Víctimas: Escarbando la verdad, desenterrando la justicia. Antioquia Medellin 13 Barrio El Salado Escombrera Municipal Comuna 13 Permanente exigir la verdad y la justicia que se ha negado y se ha silenciado en la ciudad durante tantos años. Comunitaria La Escombrera, que inició como un botadero de materiales, se convirtió en un lugar estratégico respecto a todo lo acontecido en la Comuna 13, especialmente en el tema de las Desapariciones Forzadas, pues ha sido señalado como fosa común para enterramientos clandestinos de personas que eran detenidas o sacadas de sus viviendas por paramilitares del Bloque Cacique Nutibara que actuaron en connivencia con miembros de la Fuerza Pública durante las operaciones militares del 2002 (Mariscal y Orión y posterior a ellas), dirigidas por el entonces comandante de la IV Brigada, general Mario Montoya y el coronel de la Policía Metropolitana del Valle de Aburra, Leonardo Gallego, éstos, bajo las órdenes del presidente en ese momento, Álvaro Uribe Vélez; información confirmada por el desmovilizado del Bloque Cacique Nutibara Juan Carlos Villa Saldarriaga alias Móvil 8. Ante la falta de voluntad política para el esclarecimiento de los hechos en la Comuna 13 y para la búsqueda de los detenidos desaparecidos, tras años de denuncias y teniendo pruebas suficientes para el cierre inmediato el lugar continúa abierto, con un alto flujo de volquetas que siguen ocultando la verdad bajo los escombros. El 07 de junio del 2014 se realizó una vigilia en Memoria de las Víctimas de Desaparición Forzada de la Comuna 13, para celebrar la memoria de la víctimas, exigir su búsqueda y el cierre de la Escombrera. Conmemora a las victimas desaparecidas de la comuna 13 Ritual En páginas web http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=989:vigilia-en-memoria-de-las-victimas-de-desaparicion-forzada-de-la-comuna-13&catid=100:general&Itemid=464 Organizaciones de víctimas y organizaciones sociales de la ciudad -75.63187837600708 6.261571889855801 16 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/27.mp3
2965da23db0f5ae623512c63c6e28fd670ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónJardines Museo Casa de la Memoria Calle 51 # 36-66 Parque Bicentenario. 3834001 Jardín para no olvidar Antioquia Medellín 10 Boston Calle 51 # 36-67 Permanente Rendir homenaje a los hombres y mujeres que han sido desaparecidos forzosamente. Pública La siembra colectiva del jardín se hizo el 30 de agosto de 2011, para conmemorar el Día Internacional del Detenido Desaparecido. Es un homenaje a hombres y mujeres que han sido desaparecidos forzosamente, es un símbolo a la fortaleza del que busca sin desfallecer, verdad y justicia. Conmemora a los detenidos desaparecidos Jardín Medida de reparación simbolica. Victimas del conflicto armado. Vigente Kim Aumonier -75.55713057518005 6.246555591558054 18 Redes sociales:https://www.facebook.com/MuseoCasadelaMemoria museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/31.mp3
307170bc9abcad8355561b1ae174cb2e3eArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónPlacas conmemorativas Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Institución Educativa Héctor Abad Gómez Antioquia Medellín 10 Barrio Boston calle 50 Nro.39 - 65 Permanente NA Rendir homenaje al médico, docente, ensayista, político y defensor de Derechos Humano Héctor Abad Gómez Pública La resolución 16285 del 27 de noviembre del año 2002 le da vida legal a la Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Esta institución recibe su nombre en homenaje al médico Héctor Abad Gómez, fundador, junto con otros médicos, de la Escuela de Salud Pública. Su compromiso con la vida, los derechos humanos y la denuncia de los atropellos y vulneraciones de derechos contra la población más pobre lo hicieron objeto militar de dos sicarios el 25 de agosto de 1987, día en que lo asesinaron junto con su amigo y compañero Leonardo Betancur Taborda. Ambos estaban acompañando el sepelio del también líder y defensor de derechos humanos Luis Felipe Vélez, a quien habían velado en la sede de la Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA). En la última columna de opinión para el periódico El Mundo, Abad Gómez escribió: “En Medellín hay tanta pobreza que se puede contratar por dos mil pesos a un sicario, para matar a cualquiera. Vivimos una época violenta, y esa violencia nace del sentimiento de desigualdad. Podríamos tener mucha menos violencia si todas las riquezas, incluyendo la ciencia, la tecnología y la moral, esas grandes creaciones humanas, estuvieran mejor repartidas sobre la tierra”. Conmemora al investigador en ciencias de la salud, Héctor Abad Gómez considerado como uno de los más importantes defensores de Derechos Humanos en Colombia. Asesinado el 25 de agosto de 1987. Placa Defensores de los Derechos Humanos victimas de los grupos armados. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 96 Vigente Natalia Rivera Empresa de Desarrollo Urbano- EDU- -75.5601453781128 6.245489076703216 16http://datos.labmde.org/images/audios/32.mp3
315496af88b95578249ed3d3aaf3d2c31fArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónJardines Huerta comunitaria Chagualón Barrio Chagualón Generar arraigo con los territorios habitados e identidad con la cultura campesina. Comunitaria Nace en el año 2012 con la iniciativa de un grupo de 20 hogares desplazados de diferentes regiones del departamento de Antioquia y Colombia, que fueron reubicados en el sector de pajarito barrio chagualón. Mujeres cabeza de hogar y algunos hombres desarrollan sus actividades de manera comunitaria en un lote propiedad del municipio. Producen: cebolla, cilantro, col, acelga, lechuga, tomate, repollo, zanahoria, pimentón, berenjena, brócoli, coliflor, maíz, frijol, yuca, plantas aromáticas y medicinales. El objetivo de la iniciativa es generar arraigo con los territorios habitados e identidad con la cultura campesina. Natalia Rivera -75.6159782409668 6.282794472522156 15 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/11.mp3
32ae6922419c4009988ce2b88f7adc7542ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas C15 Hip-Hop + Escuela Hip-Hop El Kolacho + Parcharte Virtual Graffitour Antioquia Medellín 13 San Javier 1 y 2, barrio el salado y la independencia Carrera 99 con calle 45 Permanente Mostrar los graffitis que los jóvenes de la zona realizaron para cambiar el estigma que los marca desde hace años. Privada Desde afuera, la Comuna 13 se percibe como un lugar en conflicto permanente y con problemas sociales por resolver. Con el Graffitour se logra caminar y conocer la comuna 13 a través de las obras de arte realizadas por sus habitantes. Cada uno de los graffitis se convierte en un mensaje claro de lo que no debe repetirse y de la intención del cambio por medio del arte y la cultura. Es un recorrido estético, histórico y político cuyos iniciadores han escogido la cultura y el arte como medio para visibilizar a la Comuna 13. Representa el cambio social y la no repetición de los actos de violencia Graffitis Reivindica el cambio social. La no repetición de los actos de violencia. En páginas web http://territoriodeartistas.com/graffitourcomuna13medellin/ Vigente Kim Aumonier Extranjeros y ciudadanos de Medellín -75.61444401741028 6.257263280211979 18 Jehhico jehhico@parcharte.com http://datos.labmde.org/images/audios/12.mp3
3399648a0609ad23b1a0e717bca405b59aArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónMuseos Cementerio San Pedro carrera 51 Nro.68 - 68 Galería del Cementerio San Pedro "Los Dolores" Antioquia Medellín 4 San Pedro carrera 51 Nro.68 - 68 2do. Piso Permanente NA Valorar la vida desde escenarios de la muerte, resaltando las decoraciones y objetos que den cuenta de la historia misma de la ciudad y de sus violencias. Mixta Entre 1900 y 1940, el Cementerio San Pedro era conocido como “el cementerio de los ricos” o la “ciudad blanca”: las familias más pudientes de la época ubicaban sus mausoleos en el centro del cementerio en verdaderas intervenciones arquitectónicas. Hacia la periferia del cementerio se ubican las galerías de bóvedas que sirven a familias de menos recursos y que, particularmente en la décadas de 1980 y 1990, con pleno auge del narcotráfico en la ciudad, sufren una gran transformación al ser incorporados colores, decoraciones, cartas, arreglos florales, cintas, escudos de equipos locales de fútbol, íconos religiosos y demás objetos que dan cuenta de la historia misma de la ciudad y de sus violencias y que por eso vale la pena resaltar. Es un museo vivo donde cualquier persona puede evocar el pasado remoto o inmediato de Medellín: un santuario donde los muertos son honrados con sencillos o pródigos homenajes, un espacio para la reflexión, un lugar donde la historia nunca muere. Conmemora los muertos enterados en este cementerio. Museo / mausoleos Memoria de la historia de la ciudad. Memoria del narcotráfico de los 80 y 90. En artículos de libro/ revista En paginas web Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 30-33 http://www.cementeriosanpedro.org.co/ Vigente Natalia Rivera Administración del Cementerio San Pedro. Usuario de las Instalaciones del Cementerio. -75.56151866912842 6.265432544536758 15 Por la memoria viva, muchos elementos van cambiando con el tiempo. Redes sociales: https://m.facebook.com/CementerioMuseoDeSanPedro Ministerio de Cultura museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/13.mp3
345b15bc71195645fceead4ed344d75085ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Colectivo Red de Hip Hop La Elite Festival de Hip Hop Revolución sin muertos Antioquia Medellín 13 San Javier Comuna 13 Cíclica Expresar a través de la música las situaciones de conflicto y las problemáticas familiares, sociales, económicas a las cuales se ven expuestos la juventud de la comuna 13. Mixta Festival de Hip Hop realizado en la comuna 13 de Medellín, como un espacio de tolerancia y encuentro donde a través del hip hop se le gana espacio a la violencia y se da una voz de esperanza para que cesen los conflictos que allí se generan. Convoca a todas las agrupaciones de hip-hop de la ciudad para participar y fortalecer el movimiento local, generando una identidad por medio de propuestas artísticas. Con 9 años de trayectoria, ha logrado una increíble acogida en la ciudad. Se ha desarrollado con recursos gestionados a través de distintas corporaciones y de la administración municipal con el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín. Eventos Musicales Video http://www.youtube.com/watch?v=_WHf-TAEMA0 Vigente Natalia Rivera/ Kim Aumonier Red de hip-hop La Elite. Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín. -75.62413215637207 6.253274585161287 15 Daniel Quiceno, Kronos, Zeta Cambios de lugares meseocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/14.mp3 Kronos, Red Élite Hip Hop, Comuna 13, Medellín.
350461ec7cc00e7347a2c767dc63a458e8ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Programa de Atención a Victimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Escultura N.N. Antioquia Medellín 8 Barrio La Ladera Calle 59A con la carrera 36 Parque Biblioteca León de Greiff Permanente NA Rendir homenaje a los muertos anónimos del conflicto armado. Publica Instalada en diciembre del 2007 en el Parque Biblioteca León de Greiff-La Ladera, por el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín, esta escultura en césped, de 6 metros de largo, 2,50 metros de ancho y 1,35 metros de alto, fue realizada por Marta Lucia Villafañe. Se instaló en la Universidad de Antioquia en el año 1999 y posteriormente se llevó al Salón Regional de Artistas. Conmemora a las victimas anónimas del conflicto. Escultura "Reivindica a los muertos anónimos, carentes de toda gloria, aquellos muertos desaparecidos por la sociedad en general, de los cuales se dice con desprecio ¡por algo lo mataron!" (Marta Lucia Villafañe) En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 72 Vigente Natalia Rivera Programa de Atención a Victimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín Artista: Marta Lucia Villafañe -75.55435180664062 6.25115224571241 17 Fue instalada en la Universidad de Antioquia en el año 1999 y posteriormente llevada al Salón Regional de Artistas. En 2007, fue instalada en el Parque Biblioteca León de Greiff-La Ladera. Hoy en día, en el Parque Biblioteca sólo queda la placa y no más la escultura. museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/15.mp3
369d05984748cb793ce4dcb9e2bdc955c6ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Escultura Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Antioquia Medellín 10 Centro Carrera 52 No 43 Plazoleta Costado Norte Permanente NA Recordar a los dirigentes Guillermo Gaviria Correa, Gobernador de Antioquia y Gilberto Echeverri Mejía, gestor de paz del departamento, asesinados el 21 de abril del 2002 Pública Guillermo Gaviria Correa, Gobernador de Antioquia y Gilberto Echeverri Mejía, gestor de paz del departamento fueron secuestrados por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 21 de abril de 2002, durante una marcha por la no violencia que realizaban en Caicedo, zona rural de Antioquia. Se desata entonces un movimiento nacional exigiendo la liberación de los dos dirigentes políticos. El 5 de mayo de 2003, Gaviria, Echeverri y 8 soldados compañeros de cautiverio fueron asesinados por los guerrilleros durante un intento de rescate por parte del Ejército Nacional. El diario del gobernador, escrito durante el secuestro, fue publicado con el nombre de “Diario de un gobernador secuestrado”. Guillermo Gaviria fue postulado junto a su esposa al Premio Nobel de la Paz 2003 por el señor Glenn D. Paige, director del Centro para la Noviolencia Global. El jefe de las FARC Aicardo Agudelo, alias El Paisa fue el responsable del asesinato del gobernador Gaviria, dele x ministro Gilberto Echeverri y de los 8 militares. La escultura es inaugurada el 17 de septiembre del 2004, contó con la presencia del Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y los familiares de estos líderes. Son símbolos de paz y semillas de la no violencia. “La escultura pesa 25 toneladas, fue elaborada en técnica mixta. Está construida en hierro y acero con una fundición en bronce”, dijo el artista Salvador Arango. Conmemora a Guillermo Gaviria Correa, Gobernador de Antioquia y Gilberto Echeverri Mejía, gestor de paz del departamento, asesinados el 21 de abril del 2002 Escultura Medida de reparacion simbolica. Página web http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1516930 Vigente Natalia Rivera -75.57286977767944 6.244699854311884 17 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/16.mp3
37bc4d54d8c4fb058c62f3b27b3caa50a8ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Escultura de Andrés Escobar Antioquia Medellín 16 Barrio Rosales Calle 30A con la carrera 66B Unidad deportiva de Belen Permanente NA Rendir homenaje al futbolista profesional Andrés Escobar asesinado el 2 de Julio de 1994 Publica En el Mundial de fútbol de 1994, Andrés Escobar, defensa de la Selección Colombia, marcó un autogol cuando enfrentaban a la selección de Estados Unidos. Días después, en un sitio público de la ciudad, fue asesinado por Humberto Muñoz Castro. Ante el absurdo de su muerte, Medellín se vistió de luto por varios días; a su entierro asistieron miles de personas porque no solo era querido por sus hinchas, sino por toda una ciudadanía que lo consideraba gran deportista. El autor material del asesinato, vinculado al mundo de las apuestas, fue condenado a 43 años de prisión, la pena fue rebajada posteriormente a 23 con la entrada en vigencia del nuevo Código Penal colombiano de 2001. El 5 de octubre del mismo año se acogió a un beneficio extracarcelario que le permitió salir libre. En el año 2001, con motivo de la Copa América a realizarse en la ciudad, la Alcaldía de Medellín se propuso realizar una escultura en homenaje al futbolista antioqueño. El escultor lo representó jugando con la pierna izquierda porque se le conocía como el zurdo de oro. Conmemora a Andrés Escobar, futbolista profesional, asesinado el 2 de Julio de 1994. Escultura Medida de reparación simbólica. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 142 Vigente Natalia Rivera Escultor Alejandro Hernández -75.5882978439331 6.232840044943148 16 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/21.mp3
38ac5f268d0454edf28b363db760f2e746ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Museo Casa de la Memoria Calle 51 # 36-66 Parque Bicentenario. 3834001 Escultura Árbol de la Vida Antioquia Medellín 10 Boston Calle 51 # 36-69 Permanente Rendir homenaje a la vida. Publico Obra realizada por el escultor antioqueño Leobardo Pérez con 27.398 armas blancas, recolectadas en los diferentes procesos de desarme en los barrios de Medellín. La escultura está compuesta por 82 cuerpos de hombres y mujeres, que se entrelazan para formar un árbol como homenaje a la vida. El Árbol de la Vida fue entregado a la ciudad por la Alcaldía de Medellín el 18 de julio de 2012. Escultura Medida de reparacion simbolica. En páginas web https://www.flickr.com/photos/casadelamemoria/sets/72157630642727826/ Vigente Kim Aumonier Escultor Leobardo Pérez. -75.55752754211426 6.247302150663561 18 Redes sociales:https://www.facebook.com/MuseoCasadelaMemoria museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/22.mp3
390949e962a4d4fe500dda406f20343629ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Escultura "Todos Nosotros" Antioquia Medellín 7 López de Mesa Calle 83 con Carrera 78 Parque Biblioteca Tomas Carrasquilla. (Acceso peatonal desde la carrera 80) Permanente NA Aportar desde el arte en la elaboración del duelo para los familiares de las víctimas. Publica En 2007, durante la administración del Alcalde Sergio Fajardo Valderrama, el Proyecto (hoy Programa) de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, resolvió entregar a la comunidad obras de arte como parte de la elaboración del duelo de las víctimas. Los artistas María Teresa Cano, Felipe Montes y Diego Cano ganaron la convocatoria pública y realizaron la escultura "Todos Nosotros". Conmemora a las víctimas del conflicto armado en la ciudad. Escultura Medida de reparación. Artículos de libro o revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 62 Vigente Natalia Rivera Integrantes del Colectivo conformado por artistas, docentes y estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Los artistas: María Teresa Cano, Felipe Montes y Diego Cano. -75.58374881744385 6.285193956360036 17http://datos.labmde.org/images/audios/23.mp3
408ecdd15dbce96b6a01cf82319dbfdbe8ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Programa de Atención a Victimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Escultura "Búsqueda" Antioquia Medellín 13 Barrio Campo Alegre Calle 42C # 95-50 Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo Permanente NA Representar cada uno de los individuos que han caído en la guerra, recordar su presencia y la nueva esperanza de libertad, la búsqueda de un horizonte más pacífico y prometedor para todos. Publica La escultura fue instalada en diciembre de 2007 por el Programa de Atención a Victimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín en el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo. Cada ave representa uno de los individuos que han caído en la guerra, nos recuerda su presencia y la nueva esperanza de libertad, la búsqueda de un horizonte más pacífico y prometedor para todos. Conmemora a las victimas de la guerra. Escultura Medida de reparación simbólica. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 122 Vigente Natalia Rivera Programa de Atención a Victimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín Los artistas María Eugenia Pedraza y Oscar Arango -75.61344623565674 6.2547463531884535 16 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/24.mp3
41683c3ac1e2051b41b58a32165ce28a6cArrayLugares que representan el dolor el sufrimiento y el sentido de ser víctimasLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónLugares para recordar El Río Medellín Antioquia Medellín Río Medellín Permanente NA Recordar a las personas asesinadas encontradas en el rio. El río Medellín,a su paso por la capital antioqueña, divide la ciudad en dos y en su recorrido recibe las aguas de cerca de 200 afluentes directos y por intermedio de ellos a más de 352 quebradas. Durante el 2012 se encontraron 49 cuerpos de personas (42 hombres y 7 mujeres) en el río Medellín, según el Instituto Nacional de Medicina Legal citado por el periódico local (Q´hubo, 2013, p. 2), 16 más que en 2009. Tres casos en Caldas e Itagüí, 11 en Bello, 8 en Girardota y Copacabana, y 9 en Barbosa, donde el río adopta el nombre de Porce. Algunas de las explicaciones para que se utilice en mayor medida la desaparición forzada y el ocultamiento de los cadáveres en el Río Medellín, que el homicidio, es que brinda a los actores armados ilegales la posibilidad de invisibilizar sus actuaciones sin llamar la atención de las autoridades, ocultar pruebas y generar un ambiente de pánico entre la población a la que pretenden controlar mediante la intimidación colectiva.(Personería de Medellín). Conmemora a las victimas del conflicto en la ciudad Página web http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-rio-fosa-mas-grande-de-medellin-articulo-249770 Vigente Natalia Rivera -75.57982206344603 6.201205466492238 16http://datos.labmde.org/images/audios/25.mp3 Foto de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
426a8fe770dcf844c6f230a7fb0dfd7591ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 El pájaro herido y El pájaro de la paz Antioquia Medellín 10 Barrio Colon. Parque San Antonio Calle 45 Nro.46 - 100 Permanente se conmemora con actividades una vez el año, pero en el parque San Antonio permanecen los pájaros. Recordar lo sucedido, dejando la escultura del pájaro bombardeado y años más tarde se puso al lado del anterior un nuevo Pájaro que hiciera pareja con aquel para dar a entender la posibilidad del cambio y de la transformación de la sociedad. Mixta El 10 de junio de 1995 una bomba fue detonada en el Parque de San Antonio, al pie de la escultura “El Pájaro” del artista antioqueño Fernando Botero, lugar donde fue camuflado el explosivo. Mató a 23 personas, entre ellas una mujer a la que nunca se pudo identificar y siete menores de edad. Más de doscientas personas quedaron heridas. Las principales víctimas eran personas humildes, venteros ambulantes, artesanos y comerciantes. En memoria de las víctimas, el artista Fernando Botero donó una réplica exacta de la escultura, con la condición de que la pieza estallada permaneciera en el lugar. Se conocen como El pájaro herido y El pájaro de la paz. A las victimas del atentado: 23 personas, entre ellas una mujer no identificada. Escultura la conmemoración de las víctimas inocentes que allí murieron En artículos de libro/ revista. En articulo de prensa. Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 89 Vigente Natalia Rivera Las personas que transitan por el Parque de San Antonio saben lo que allí ocurrió por la presencia de ambos pájaros. Cada año los familiares de las víctimas y ciudadanos conmemoran en el lugar lo ocurrido recordando así a las personas inocentes que allí murieron. -75.56782722473145 6.245617058600514 16 Como parte de la cultura popular de la ciudad de Medellín muchas personas dejan monedas en la escultura para pedir favores a las almas que allí se sacrificaron. museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/26.mp3
43307a8336c78a85d8db4fa0d089dad8d6ArrayLugares que representan el dolor el sufrimiento y el sentido de ser víctimasLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónJardines FALTA Ecoparque Campo Santo Antioquia Medellín 8 Villatina Calles 56 EE y 56 D y Carreras 17 y 15 A Permanente Recuperar la memoria histórica de la tragedia ocurrida el 27 de septiembre de 1987 Pública El 27 de septiembre de 1987, occurió a las dos de la tarde un deslizamiento de la ladera occidental del cerro Pan de Azúcar que sepultó un sector del barrio Villatina y mató más de 500 personas. El lugar fue declarado Campo Santo por la Iglesia de Medellín. Los habitantes aseguran que aún hay restos de personas sepultadas. El Ecoparque Camposanto Villatina se realizó para conmemorar la tragedia y fue entregado a la comunidad el sábado 26 de julio del 2014. Hace parte del proyecto Jardín Circunvalar de Medellín, enmarcado dentro de la iniciativa del Cinturón Verde Metropolitano. Conmemorar las victimas del deslizamiento de tierra, ocurrida el 27 de septiembre de 1987. Parque Victimas de los desastres naturales. En páginas web http://www.edu.gov.co/index.php/inicio/118-lo-ultimo/1106-ecoparque-camposanto-villatina-un-nuevo-espacio-para-preservar-la-vida-y-unir-a-la-ciudadania.html Vigente Natalia Rivera Alcaldía de Medellín, Secretaría de Medio Ambiente y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. -75.53814053535461 6.240892372822224 17 Las personas apropiadas del lugar. Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/27.mp3
4465d18ce910cbebc674ce0b35b75a6693ArrayLugares que representan el dolor el sufrimiento y el sentido de ser víctimasLugar de acontecimientoLugares para recordar Alcaldía de Medellín Calle 44 N 52 165 Centro Administrativo la Alpujarra  4444144 Cementerio Universal Antioquia Medellín 5 Caribe Carrera 65 con calle 80 Permanente NA Dar sepultura a los N.N, habitantes de calle, ancianos abandonados y víctimas de la violencia que no cuentan con familias que puedan costearla. Pública La historia de este cementerio, profunda y dolorosa, comienza en la década de 1930 y nos pone de presente el odio y la ausencia de humanidad en que nuestra sociedad ha vivido tanto tiempo. En este lugar no existen los oficios religiosos, sollozos o despedidas. Cada día llegan personas sin ningún nombre, N.N. sepultados con su propio dolor y el de quienes nada saben y esperan siempre una noticia. También es el último lugar para habitantes de calle, ancianos abandonados y víctimas de la violencia que no cuentan con familias que puedan costear una sepultura. Vigente Natalia Rivera -75.57402849197388 6.2780381296404455 16 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/31.mp3 Foto de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
45271c763a3ec71fb626dce881750b94efArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónLugares para recordar Casa Vivero Casa Vivero Antioquia Medellín 8 Barrio Pinares de Oriente Carrera17b# 56ee-50 Permanente Promover la convivencia y edificar propuestas en torno al debate por defender el territorio. Esta casa fue dada a los paramilitares, una vez desmovilizados, en el 2003 por parte del Estado, para generar beneficios comunitarios. Sin embargo, esta casa-finca era una fachada del Bloque Cacique Nutibara para seguir delinquiendo: durante el día se desarrollaban propuestas comunitarias y en las noches era una base de comunicaciones y un lugar de torturas y asesinatos. Cuando en 2008 la Alcaldía se hizo cargo nuevamente del lugar, se encontraron restos humanos en el territorio; los terrenos que eran supuestas canchas de paintball resultaron ser, en realidad, campos de entrenamiento militar. El 27 de diciembre de 2010 este lugar fue entregado a la comunidad y desde entonces es un sitio de reconciliación que se ha dedicado a garantizar el acceso a los derechos y a promover la convivencia y la seguridad alimentaria. El proyecto de las huertas ha vinculado a muchas personas del barrio que hoy tienen sembrado maíz, acelgas, pepinos, tomates, fríjoles y zanahorias. En la actualidad, es un espacio para compartir, reunirse y edificar propuestas en torno al debate por defender el territorio. Allí disponen del espacio para realizar semanalmente funciones teatrales y para emprender pequeños actos simbólicos que empoderen a las familias de las víctimas: siembra de árboles en recuerdo de los aún desaparecidos e inscripciones de los nombres de las víctimas en piedras para perpetuar su memoria. Conmemora a los desaparecidos y a las victimas delos paramilitares desmovilizados de la comuna 8, rescatar el sentido de pertenecia por el territorio Sitio Sentido de pertenencia por el territorio. Derechos Humanos. Video http://vimeo.com/66256797 Vigente Natalia Rivera Alcaldía de Medellín, (UAO) Unidad de Atención y Orientación a la población desplazada, Bienestar Social y la Secretaría de Medio Ambiente y lideres, lideresas de la comunidad. -75.54024875164032 6.244022615230423 18 Isela Quintero museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/32.mp3 Foto Ciudad Comuna
462a648bbe8c996d39179383576b65a9b0ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Grupo de Fundición de Cera Perdida de la Universidad de Antioquia calle 67 Nro.53 -108 Busto de Luis Fernando Vélez Vélez Antioquia Medellín 4 Universidad de Antioquia Calle 67 No 53 -108 Plazoleta central Permanente NA Conmemorar el asesinato de Luis Fernando Vélez, Decano de la Facultad de Derecho, Vicerrector de la Universidad de Antioquia y Presidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia. Comunitaria Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, Presidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia, miembro del Partido Conservador y Vicerrector de la Universidad de Antioquia (UdeA), Luis Fernando Vélez Vélez defendió con ahínco la libertad y la palabra, indispensables según él en un proyecto de sociedad. Su principio fundamental era que entre los hombres no puede haber superioridades o inferioridades, sólo diferencias, algunas de las cuales, según él, eran producto de las desigualdades económicas, sociales y políticas. Fue asesinado el 17 de diciembre de 1987, su asesinato no fue caso aislado: en el segundo semestre de 1987 fueron asesinados 17 miembros de la UdeA. Es recordado por su grandeza de espíritu, por la generosidad de su alma, por la firmeza de sus convicciones y la coherencia con sus principios. Conmemora a Luis Fernando Vélez Vélez, defensor de los Derechos Humanos y de la libertad de expresión. Escultura Defensores de los Derechos Humanos asesinados por causa de sus luchas. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 40 Vigente Natalia Rivera Maestro Alonso Ríos y Grupo de Fundición de Cera Perdida de la Universidad de Antioquia -75.5688464641571 6.267704131874012 17 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/11.mp3
4743cef3f76e13e3739c5e87da72a11e08ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Museo Casa de la Memoria Calle 51 # 36-66 Parque Bicentenario. 3834001 Busto de Gandhi Antioquia Medellín 10 Boston Calle 51 # 36-70 Permanente Afianzar los lazos de fraternidad y cooperación entre el gobierno de la India y Medellín. Pública El 25 de enero de 2013 el gobierno de la India donó a la ciudad de Medellín la escultura de Gandhi con el ánimo de afianzar los lazos de fraternidad y cooperación con Medellín. La donación coincidió con la conmemoración de los 65 años del asesinato de Gandhi abogado, político y activista, defensor de los derechos humanos y del amor con la única relación válida entre los seres humanos y promotor de la no violencia. La escultura elaborada por el artista Sr. Ram Sutaren, fue fabricada y traída desde la ciudad de Nueva Delhi, en la India. Representa la paz, la no violencia. Escultura La paz y la no violencia Vigente Kim Aumonier Artista Ram Sutaren -75.55728077888489 6.246640912652573 17 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/12.mp3
4864be6713cbf06450f55ff1c5407aad9fArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónJardines Museo Casa de la Memoria Calle 51 # 36-66 Parque Bicentenario. 3834001 Bosque de la Esperanza Antioquia Medellín 10 Boston Calle 51 # 36-68 Permanente Rendir homenaje a las familias victimas del conflicto armado, que han podido sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Pública Este lugar alberga guayacanes sembrados por víctimas del conflicto armado, apoyadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Se encuentran aquí los nombres de las familias afectadas. Los guayacanes simbolizan la resiliencia y la transformación; estos árboles tienen la capacidad de adaptarse a terrenos poco fértiles, son de raíces fuertes que les permiten resistir los embates de vendavales y, cuando pierden todo su follaje, florecen. Representa la resilencia y trasformación de los familiares de las victimas del conflicto armado Jardín Medida de reparacion simbolica. Vigente Kim Aumonier Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Alcaldía de Medellín. -75.55684626102448 6.246544926420268 18 Redes sociales:https://www.facebook.com/MuseoCasadelaMemoria museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/13.mp3
490a6447c5c8f471f4a6683e6f4e422da2ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimientoLugares para recordar FALTA NA NA Bar "El viejo baúl" Antioquia Medellín 10 Barrio prado centro Calle 60#46-56 Permanente NA Recordar la masacre ocurrida en el bar El Viejo Baúl, donde asesinaron a 6 personas que se encontraban allí el 4 de abril de 1990. Pública El 4 de abril de 1990, mientras sonaba en el bar “para la libertad, sangro, lucho, pervivo…”, el poema de Miguel Hernández musicalizado por Serrat, llegaron dos carros con hombres armados que dispararon a los que estaban en la acera de la taberna, después entraron y asesinaron a los hombres que allí se encontraban. Según el relato, por la época de la masacre, había en Prado Centro otro bar con el mismo nombre, dicen que El Baúl era frecuentado por una banda de delincuentes y que otra banda con la que tenían problemas planeó, por venganza, asesinar a todos los que lo frecuentaban. Ese día de abril los asesinos se equivocaron de bar y masacraron a casi todos los presentes del Viejo Baúl. Víctimas: Manuel Gustavo Gómez de 30 años era médico, Bernardo Roldán Gaviria de 40 años médico; Iván Darío Upegui Padilla físico; Jaime fotógrafo; Horacio de Jesús Bravo Vásquez de 35 años, mecánico industrial; Alexander de Jesús García Henao de 23 años, mesero. Este sitio hace recordar las personas asesinadas el 4 de abril de 1990, en el bar el Viejo Baúl. Sitio Víctimas inocentes de los actores armados. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 84 Vigente Natalia Rivera -75.56072473526001 6.255898168754245 17 Ya no abre. museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/14.mp3
5019f4c7e14cb39ca619f9f889bc757a6cArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónPlacas conmemorativas Universidad de Antioquia calle 67 Nro.53 -108 2198332 Auditorio Gustavo A. Muñoz Antioquia Medellín 4 Universidad de Antioquia calle 67 Nro.53 -108 Bloque 21 Permanente NA Rendir homenaje al estudiante Gustavo muñoz, de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Publica Gustavo Muñoz era estudiante de Ingeniería, desaparecido y torturado en 1986, se dice que los responsables fueron las fuerzas estatales. Los restos de su cadáver torturado fueron encontrados seis meses después en Sahagún Córdoba. El auditorio ubicado en el bloque de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, lleva su nombre y una placa que dice: "Auditorio Gustavo A. Muñoz desaparecido por el régimen, diciembre de 1986". Conmemora a Gustavo A. Muñoz, estudiante asesinado en 1986. Placa Victimas de los agentes del Estado en el contexto del conflicto armado. Medidas de reparación simbólica. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 44 Vigente Natalia Rivera Directivos de la Universidad de Antioquia -75.56795597076416 6.26818404342625 17http://datos.labmde.org/images/audios/15.mp3
51ea028968a016f57aa357638a7f0cfd93ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónAltares espontáneos Carmen Otilia Sánchez diagonal 17DD Nro.56B - 52 Altar homenaje a Robín Asmed Sánchez Antioquia Medellín 8 Barrio La Libertad diagonal 17DD Nro.56B - 52 . Debajo del puente Permanente NA Mantener vivo el recuerdo de Robín Sánchez, en el corazón de sus vecinos y amigos. Privada Robín fue asesinado el 22 de marzo de 2002. Estaba hablando con unos amigos en la esquina de la casa cuando vieron bajar por la calle dos hombres armados. Los hombres armados les preguntaron qué hacían en esa esquina e inmediatamente le dispararon, el amigo de Robín se tiró por un puente y pudo sobrevivir, a Robín le dispararon en la cabeza y murió en el acto. Carmen Otila Sánchez, realizó el altar en homenaje a su hijo: “Yo recogí toda la sangre de mi hijo en una bolsa, toda, toda, los dientecitos, todo en una bolsa y me fui en medio de la oscuridad, como sin saber qué hacer con toda la sangre. Entonces le dije a mí otro hijo: 'Traiga una pala, vamos a abrir un hueco'. En una huertecita, debajo de un chirimoyo bellísimo, le hice un calvario lindísimo y ahí vacié la sangre con todo lo que tenía y le puse una cruz que mi esposo la había hecho” (Doña Carmen, madre de la víctima, Banco de Testimonios Museo Casa de la Memoria). Conmemora a Robín Asmed Sánchez, asesinado el 22 de marzo de 2002 a sus 30 años. Altar Derecho al recuerdo Victimas de los actores armados. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 74 Vigente Natalia Rivera La madre de la víctima, sus vecinos y amigos. -75.54051160812378 6.239345908852596 16 Carmen Otilia Sánchez museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/16.mp3
52591e3ddf7c701f7977736fb07c5da33eArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónAltares espontáneos Angélica María Victoria Arango Altar Homenaje a Claudio Landaetta Antioquia Medellín 11 Barrio el Velódromo GPS: N 06° 15´23,7 Permanente NA Rendir homenaje a Claudio Landaetta, secuestrado el 30 de enero de 2008 y asesinado. Privada El 30 de enero de 2008, Claudio Landaetta tenía una cita en el centro comercial Obelisco para vender una propiedad. Su esposa no supo más de él hasta el día siguiente cuando recibió una llamada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en la cual le hacían una exigencia económica a cambio de la liberación de su esposo. El cuerpo sin vida de Claudio Landaetta fue hallado el 3 de febrero de ese mismo año, después de un secuestro extorsivo sin éxito, hasta ahora su muerte sigue impune. Angélica María Victoria Arango, compañera afectiva de la víctima, realizó el altar en el 2008 en el interior de su casa. Conmemora a Claudio Landaetta, secuestrado por las FARC el 30 de enero de 2008 y asesinado. Altar Derecho a recordar Victimas de homicidio por parte de los grupos armados. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 112 Vigente Natalia Rivera Angélica María Victoria Arango, compañera afectiva de la victima -75.59442400932312 6.255983488324821 17 Angélica María Victoria Arango http://datos.labmde.org/images/audios/21.mp3
5341d49eec8a9c93b4c88c6dea902a8a0dArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimiento y lugar de conmemoraciónExpresiones y prácticas artísticas Familiares y vecinos de las victimas NA NA Altar en homenaje a 6 jóvenes asesinados en el barrio La Milagrosa Antioquia Medellín 9 Barrio La Milagrosa Calle 41 con carrera 32 Permanente NA Rendir homenaje a los 6 jóvenes asesinados en el barrio la Milagrosa Privada El 27 de diciembre de 1992, entre las 12:30 a.m. y la 1:00 a.m. nueve jóvenes del barrio estaban en una esquina hablando después de llegar de una fiesta en Castilla, cuando unas personas armadas llegaron en un carro y los hicieron filar a todos. Uno de los jóvenes salió corriendo, a los demás les dispararon, dos quedaron heridos y seis fueron asesinados entre ellos estaban Sandra y Jhon, pareja que tenía una bebé. Anualmente se realizaba una eucaristía, aunque se dejo de hacer. Rodrigo Marulanda, vecino de los jóvenes, limpia y organiza el altar cada diciembre. Conmemora a los 6 jóvenes asesinados el 27 de diciembre de 1992 en el barrio La Milagrosa, por actores armados. Altar Jóvenes victimas de los actores armados. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 80 Vigente Natalia Rivera Familiares y amigos de las victimas -75.55722713470459 6.236082321637457 16 Anualmente se realizaba una eucaristía. Se dejo de hacer. museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/22.mp3
54f0e8954b3957e05bbf02411a704ad34eArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónAltares espontáneos Familiares y amigos de la victima NA NA Altar a Judith Adriana Vergara Correa Antioquia Medellín 4 San Pedro carrera 51 Nro.68 - 68 Permanente NA Rendir homenaje a Judith Correa, líder comunitaria y promotora juvenil de la Corporación para la Paz y el Desarrollo -CORPADES- Privada Judith Correa fue asesinada el 23 de abril del 2007, cuando se desplazaba en un vehículo de transporte público; en ese momento se desempeñaba como Presidenta de JAC del barrio el Pesebre en la comuna 7, cargo que ocupaba desde noviembre del 2002. Desde 1998 fue Promotora Juvenil de Corpades, ONG que surge en mayo de ese mismo año para darle impulso a la participación democrática en Colombia. En la lápida dice: "Me gustaría que estuvieras aquí compartiendo este loco sueño. No te preocupes el mundo es un desastre pero vale la pena soñar que podemos conquistarlo". Conmemora a la líder comunitaria Judith Adriana Vergara, asesinada a sus 31 años el 23 de Abril del 2007 Lapida Lideres comunitarios victimas del conflicto armado En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 34 Natalia Rivera Amigos y familiares de la victima -75.56235551834106 6.265453874041313 16 Por la memoria viva, los elementos en la lapida cambian. http://datos.labmde.org/images/audios/23.mp3
557d9c2e5a5de597352de3c5e6b928b667ArrayLugares construidos como espacios físicos para hacer memoriaLugar de conmemoraciónAltares espontáneos Mairen Bedoya carrera 43 Nro.108 - 64 apartamento 201 Altar a Jovanny Guisao Bedoya Antioquia Medellín 2 Popular carrera 43 Nro.108 - 64 apartamento 201 Permanente NA Mantener vivo el recuerdo de Jovanny Bedoya. Privada La madre de Jovanny Guisao realizó un altar en el interior de su casa, para recordar a su hijo asesinado el jueves 10 de abril de 2003, cuando salía del colegio, en el barrio Villa del Socorro. El joven fue abordado por varios hombres quienes se lo llevaron para la cancha de fútbol y allí comenzaron a golpearlo brutalmente. La gente dice que logró escaparse y entrar al baño de una casa, de allí lo sacaron y se lo llevaron para la parte de atrás del colegio en donde lo asesinaron con un balazo en el corazón. Conmemora a Jovanny Guisao, víctima de la violencia que se vive en el barrio Popular. Altar Derecho a recordar En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 26 Vigente Natalia Rivera Madre de la víctima -75.54820418357849 6.296146126419751 17 Mairen Bedoya http://datos.labmde.org/images/audios/24.mp3
56e5e175200ba89cb5a34fc59dd3382720ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de conmemoraciónJardines Agroarte Antioquia Medellín 13 San Javier Carrera.96 Nº 40-02 Permanente NA Recordar las victimas del conflicto a través de la siembra Comunitaria Agroarte es una propuesta nacida hace 7 años como una propuesta de frente a la Escombrera, símbolo de la impunidad en el país. Por medio de la siembra y la recuperación de los territorios hacen memoria a través de prácticas agroecológicas y artística. Hace tres años han extendido su proceso a distintas zonas de la ciudad, donde desarrollam prácticas de siembra en lugares de miedo e impunidad a través de jardines resistentes de vida, plantas de memoria y dispensadores de felicidad, que como en el Cementerio de San Javier, recuerdan que en una ciudad que olvida, somos plantas callejeras que se resisten al cemento.  Conmemora a las victimas del conflicto armado en la comuna 13 Jardín Vigente Natalia Rivera Habitantes de la comuna 13. integrantes de agroarte -75.61487317085266 6.253466555138908 17 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/25.mp3 El Aka, Medellin 2013.
57e0eaddd727b1359d2a429b7928473385ArrayLugares para resignificar los espacios devastados por la guerraLugar de acontecimientoLugares para recordar FALTA NA NA Sede Juventud Comunista de Colombia (JUCO) Antioquia Medellín 10 Barrio Villanueva Calle 56 # 49 - 72 Permanente NA Recordar la masacre ocurrida en la Juventud Comunista de Colombia (JUCO) el 24 de noviembre de 1987. Pública Debido a amenazas crecientes contra miembros de esta organización, dos agentes de la Policía vigilaban la sede de la Juventud Comunista de Colombia (JUCO). A pesar de esto, el 24 de noviembre de 1987, hombres armados ingresaron a la sede, encerraron en la cocina a los presentes y dispararon contra ellos, dejando un saldo de 5 personas muertas en el acto y tres más heridas. Víctimas: Orfelina Sánchez García de 40 años; María Concepción Bolívar Bedoya de 24 años, quien estaba embarazada; Iriam Suáza de 30 años; Marina Ramírez y Pedro Sandoval de 25 años. Este sitio se va constituyendo como lugar de memoria para la conmemoración de las personas asesinadas el 24 de noviembre de 1987, en la sede de la Juventud Comunista de Colombia (JUCO). Sitio Víctimas de los actores armados. Derecho a la acción y oposición políticas. En artículos de libro/ revista Libro: Imágenes que tiene memoria pág.. 86 Vigente Natalia Rivera -75.56518793106079 6.2541917744182856 16 museocasadelamemoria@medellin.gov.co http://datos.labmde.org/images/audios/26.mp3