1
0
Fork 0
tupali_fork/milfs/tmp/Prueba_Formulario_146505924...

64 KiB

1IdentificadorImagen destacadaDescripción de la ImágenNombre del medio de comunicaciónCategoría de la publicaciónAutorFecha de la noticiaTituloTexto principalUrlMapa
2841ea6adb3b817d24666749bfd599cbbArray Fredy Rivera Bermúdez creador de un pequeño servidor para niños y campesinos en el Eje Cafetero es uno de los colombianos más destacados esta semana. Región al día Actualidad Mitxue Trujillo 2015-12-17 Un libanense entre los Titanes Caracol <p><em style="border: 0px; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(97, 97, 97); font-family: Arimo, arial, serif; font-size: 15px; line-height: 24.5455px; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Gracias a su proyecto de tecnología y conectividad, una propuesta que se enfocó en enlazar a campesinos de varios departamentos del eje cafetero a información académica y de interés en sus trabajos agrícolas, junto a un proyecto similar a Google Maps, pero de uso libre,fue que Fredy Rivera Bermúdez oriundo del Líbano se dio al mérito de ser un Titán Caracol, ya que sus  actividades altruistas han generado progreso y desarrollo para el país.</em></p><p style="border: 0px; margin-bottom: 18px; padding: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(97, 97, 97); font-family: Arimo, arial, serif; font-size: 15px; line-height: 24.5455px; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"></p><p style="border: 0px; margin-bottom: 18px; padding: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(97, 97, 97); font-family: Arimo, arial, serif; font-size: 15px; line-height: 24.5455px; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Fredy es un ingeniero de Software empírico, que estudió en la escuela Campo Alegre del Líbano, “mi profesora Rosita Navarrete me inculcó desde muy niño el gusto por aprender y perseverar en el propósito de ayudar a los demás”, explicó Rivera, quien también es egresado del Instituto Nacional Isidro Parra</p><p style="border: 0px; margin-bottom: 18px; padding: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(97, 97, 97); font-family: Arimo, arial, serif; font-size: 15px; line-height: 24.5455px; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Para él, lo que “más mueve montañas no es la fe, sino el trabajo duro por los sueños y que se logran sin tomar atajos y con mucho esfuerzo”, como el caso de su plataforma que funciona en el mismo protocolo que funciona el Internet, solo que es un red de contenido educativo, en donde los usuarios pueden participar, hacer tareas, estudiar y conectarse a ella sin ningún costo .</p><p style="border: 0px; margin-bottom: 18px; padding: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(97, 97, 97); font-family: Arimo, arial, serif; font-size: 15px; line-height: 24.5455px; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">“Mi vida no es especial, lo que básicamente hago es trabajar en una fundación llamada Vivir en la finca y desarrollo software”, cuenta Fredy quien actualmente está casado y tiene un hijo de 18 años y espera volver al Tolima a implementar su proyecto de conectividad. “Yo no soy profesional, pero en la universidad de la vida no he perdido ningún semestre” concluye.</p><p style="border: 0px; margin-bottom: 18px; padding: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(97, 97, 97); font-family: Arimo, arial, serif; font-size: 15px; line-height: 24.5455px; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><br></p> http://www.regionaldia.com/actualidad/un-libanense-entre-los-titanes-caracol-fredy-rivera-bermudez-creador-de-un-pequeno-servidor-para-ninos-y-campesinos-en-el-eje-cafetero-es-uno-de-los-colombianos-mas-destacados-esta-semana -75.2783203125 3.9738609758391017 6
33277fd059bf45902aac62f9d5f0f8d0dArray Vocero del Café Nacional Olmedo Ramírez 2015-12-17 El Antropólogo Fredy Rivera Se Hizo Acreedor Al Título “Titán Caracol En Tecnología Y Conectividad” <p><span style="color: rgb(71, 71, 71); font-family: Georgia, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 24px;">El pasado martes 15 de diciembre el antropólogo Fredy Rivera se hizo acreedor al título “Titán Caracol en Tecnología y Conectividad”, con la presencia del señor Presidente de la República y promovido por la Cadena Caracol televisión, patrocinado por las grandes empresas del país, como Cementos Argos y Coca Cola Colombia, entre otras, como un estímulo al trabajo meritorio de esos titanes solitarios que trabajan desinteresadamente por las comunidades rurales alejadas de los centros del poder y las facilidades de las grandes ciudades de Colombia.</span></p><p style="margin-bottom: 16px; padding: 0px; font-family: Georgia, sans-serif; color: rgb(71, 71, 71); font-size: 14px; line-height: 24px;">Aposentado en el corregimiento de Arabia de Pereira, en las proximidades de El Parque Natural Barbas-Bremen, del cual ha sido defensor a ultranza como el buen ambientalista que es, apenas cuatro días antes y en otro escenario destacado de su febril actividad altruísta en la Costa Atlántica, recibió en Montería el “Premio Nacional de Movilización Social” por parte del Ministro de las Tics. David Luna, por su excelente trabajo de inclusión social de la ruralidad en sectores deprimidos y alejados de la modernidad y oportunidades que hoy ofrece la tecnología y la conectividad.</p><p style="margin-bottom: 16px; padding: 0px; font-family: Georgia, sans-serif; color: rgb(71, 71, 71); font-size: 14px; line-height: 24px;">Su reconocido trabajo para trasladar los beneficios de la ciudad al campo con una sencilla y eficaz metodología para llevar las ventajas comparativas de internet a los niños estudiantes campesinos de forma totalmente gratuita utilizando la tableta o el celular, para sus trabajos escolares y de investigación, desde su mismo habitat, sin necesidad de desplazarse a los centros poblados, reviste una especial importancia para le revolución educativa que requiere el país afincada en “pensar, más que en obedecer”.</p><p style="margin-bottom: 16px; padding: 0px; font-family: Georgia, sans-serif; color: rgb(71, 71, 71); font-size: 14px; line-height: 24px;">Su destacado trabajo sumado a la actividad universal de ‘mapero’ desde su fundación especializada en actualizar los mapas del mundo, hacen de Fredy Rivera -y detrás de él a Janeth Urreste Castro- uno de esos personajes perdidos en la inmensidad de la otra Colombia que hoy reconoce en él a un auténtico personaje, que será presentado al país por la cadena Caracol TV nacional el próximo sábado 19 de diciembre a las 10 de la noche.</p><p><br></p> http://www.vocerodelcafe.com/nacional/el-antropologo-fredy-rivera-se-hizo-acreedor-al-titulo-titan-caracol-en-tecnologia-y-conectividad -75.694645 4.8142912 16
444bf90383589ab708488ec85995cf9fcArray Marcelo Boffi, gerente general de Coca- Cola; Fredy Rivera, Titán Caracol en la categoría tecnología y conectividad; y el empresario Rodrigo Arboleda. La Tarde diversión KATHERINE CIFUENTES 2015-12-16 Fredy Rivera, un Titán Caracol de la vereda Pérez Alto de Pereira <div class="ante_titulo" style="clear: both; border-top-width: 1px; border-top-style: solid; border-top-color: rgb(170, 170, 170); border-bottom-width: 1px; border-bottom-style: solid; border-bottom-color: rgb(170, 170, 170); font-style: italic; padding: 5px; margin: 5px 0px; line-height: 1.5;">Fredy lidera una iniciativa que pone a disposición de la comunidad los servicios de artículos en español sin tener conexión a internet.</div><div class="contenido_nota" style="clear: right; border-bottom-width: 1px; border-bottom-style: dotted; border-bottom-color: rgb(204, 204, 204); margin-bottom: 10px;"><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;">Risaralda tiene un Titán Caracol, se trata de Fredy Rivera, un risaraldense quien junto a su esposa busca el desarrollo en el campo a través de la formación de los niños y niñas, los que gracias a su proyecto ahora pueden acceder de manera gratuita y sin conexión a internet a plataformas como Wikipedia.</p><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;">“La idea inició cuando diseñé una red que dotó a la comunidad de una sencilla herramienta que es Wikipedia. Esto significa que un niño de nuestra vereda llamada Pérez Alto, en Pereira, no tiene que desplazarse a la ciudad para consultar una tarea en internet porque lo puede hacer en su casa desde un celular o una tableta”.</p><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;">Este proyecto que se visionó hace ocho años y que se consolidó hace tres, hoy brinda solución a más de dos mil usuarios de manera muy sencilla beneficiando no solo a la comunidad del departamento, sino que incluso también a habitantes de Ulloa y Alcalá (Valle del Cauca), hasta donde alcanza la señal de la red.</p><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;">“Por primera vez muchos de nuestros campesinos en esa zona, tienen como conectarse libremente. Los niños pueden hacer sus tareas y pueden aprender por medio de nuestra red”, afirma Rivera.</p><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;"><strong>¿Cómo funciona?</strong></p><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;">Su red es un pequeño servidor hecho con un computador reciclado donde residen todos los servicios que necesita la comunidad sin tener conexión a internet. La red pone a disposición cinco millones de artículos en español que sirven para complementar las tareas de los niños o para enterarse de lo que sucede en el mundo.</p><div><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;">“Con este proyecto damos condiciones para que ellos no tengan que desplazarse en bus hasta un centro poblado; sino que lo pueden hacer desde un dispositivo que tenga acceso a una red wifi que tenemos en la zona, algo que ha cambiado las condiciones en las que los niños aprenden en la región”.</p><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;">Este proyecto que avanza gracias a perseverancia de Fredy, su familia y sus amigos, y que es financiado con recursos propios, se destacó entre cuatro proyectos más presentados en la categoría de Conectividad y Cultura y entre más de 30 propuestos en las seis categorías, convirtiéndose en el único risaraldense ganador de este premio en Colombia en este 2015.</p><p style="margin-bottom: 10px; line-height: 1.5; color: rgb(68, 68, 68); font-family: Arial; font-size: 14px;">Fredy recibió el reconocimiento de parte de importantes empresarios del país y con sus manos en alto demostró ante Colombia y el público entre el que se encontraba el presidente Juan Manuel Santos, su gran alegría y orgullo por ser elegido y tras agradecer a quienes lo han apoyado, incluyendo su esposa a quien llama de cariño “La Tigra”, aseguró que continuará llevando estas redes a otras zonas del país.</p></div></div> http://www.latarde.com/sociales/diversion/162718-fredy-rivera-un-titan-caracol-de-la-vereda-perez-alto-de-pereira -75.694645 4.8142912 16
5d8b4d1cad67d3a6e181d02df396a6ccdArray El ministro de las TIC, David Luna, y el alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa, entregaron los galardones a los siete proyectos TIC que se destacaron por su movilización social en las áreas de medio ambiente, inclusión, salud, infancia y juventud, educación, gestión del riesgo y paz El Meridiano En nuestra Montería 2015-12-12 MONTERÍA TIC -75.8870289 8.7558921 16
6bc15535afe4cf1c144fe5a5fd6d05f12Array Los ganadores de cada una de las categorías posaron con el ministro Luna y el alcalde Correa, al final del evento Al Día Así fue Redacción Así fue 2015-12-12 MONTERÍA FUE SEDE DEL PRIMER PREMIO NACIONAL A LA MOVILIZACIÓN SOCIAL DIGITAL -75.8870289 8.7558921 16
73ca869901bdf71ed508f9156ee697abbArray En ese corregimiento de Medellín se ganaron el premio internacional Chris Nicol de software libre. El Tiempo Medellin MÓNICA MARÍA JIMÉNEZ RUIZ 2014-06-23 Una red local lleva conectividad a Loma de San Cristóbal en Medellín Cuando Gabriel Jaime Vanegas llegó a la vereda La Loma del corregimiento San Cristóbal, hace 11 años, conectarse a internet era “un milagro”. Desde entonces, en compañía de jóvenes ansiosos por la web y de colectivos ciudadanos, quiso desarrollar una red local que permitiera resolver los problemas de comunicación y difusión de la información entre la población de la zona. Lo lograron. Nuestra Red: LaLoLib. Ese fue el nombre que recibió y con la cual él y su grupo, ConVerGentes, se hicieron merecedores del premio internacional Chris Nicol, otorgado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Este reconoce las iniciativas que benefician a las comunidades con el uso de software libre, como la desarrollada por el colectivo rural, liderado por Vanegas. Trabajar por la comunidad siempre fue una de sus principales motivaciones: desde hace 11 años es el coordinador de la filial San Javier-La Loma de la Biblioteca Pública Piloto. Al identificar la necesidad de comunicación y difusión de la información entre la población de la vereda empezó a trabajar en la red. Fue hace más de seis años. Luego de la profunda investigación, lectura de documentos y discusiones teóricas entre el grupo, la materializó hace seis meses. La mandaron a participar al premio internacional y el pasado 4 de junio les informaron que lo habían ganado, que el Chris Nicol era de ellos. “Aquí no importa quién se ganó el premio, lo que importa es quién tiene la capacidad de presentar y sacar proyectos adelante para tener una comunidad conectada”, expresó Vanegas. Sin embargo, la red no es internet, es conectividad: “Está pensada para la población rural y de zonas marginales, pues para los operadores de internet no es rentable ofrecerles el servicio. Por eso, en el campo colombiano hay un agujero negro en conectividad”, dijo Freddy Rivera, miembro de la Fundación @VivirenlaFinca, grupo que colabora en el desarrollo y consolidación de la red. Es tipo malla –la red– y funciona con dos nodos, es decir, con dos puntos de intersección o conexión en un mismo sitio y el cual permite acceder al e-mail y a páginas web como Wikipedia y Google. Pero no a redes sociales como Facebook o Twitter. Entre más nodos tenga Nuestra Red, la señal se expande, funciona mejor y más personas pueden acceder. Para Vanegas, este es uno de los retos que tienen que superar. “Buscamos que la red tenga mayor estabilidad y usabilidad para que aporte a los proyectos locales”, dijo. Es consciente de que el proyecto no está terminado y que hay que seguir evolucionando, resolviendo y construyendo cosas entre todos, pues aunque el premio se lo ganó Convergentes, insiste en que esto ha sido posible gracias a la sumatoria de esfuerzos y a la colaboración de entidades como Medellín Wireless, Unloquer, Plato Hedro, la Biblioteca Pública Piloto, entre otros. Premio es importante Para Vanegas el Chris Nicol es un incentivo que le dieron a la cultura de software libre que se desarrolla en Colombia. Habérselo ganado con ConVerGentes, en sus palabras, le permite seguir “soñando con una alternativa para todos”. Por eso el siguiente proyecto es lograr la conectividad a través de los dispositivos móviles y, a largo plazo, expandir la red en todo el corregimiento. Rivera, por su parte, aseguró que estas iniciativas de red libre tienen sentido en la medida de que son las comunidades las que forman red y no tanto las herramientas tecnológicas. Entonces la apropiación de los usuarios es indispensable, pues según él, ellos las construyen. Pero lo urgente, para Rivera y Vanegas, es lograr que una comunidad entre montañas esté cerca del mundo. Convergentes sociales “Si no es divertido no lo hacemos”. Este es el lema de la Comunidad de Prácticas Convergentes de la vereda La Loma. Desde hace 11 años jóvenes autónomos y preguntones trabajan en el desarrollo de proyectos que apuntan a la solución de problemas de la comunidad. Sus principales líneas de trabajo son tres: recuperar la memoria histórica y cultural de la zona, periodismo ciudadano para registrar y documentar la vida cotidiana y laboratorios sociales de aprendizaje colaborativo. De este último, resalta el laboratorio de cartografía, donde con el uso de ‘OpenStreetMaps’ construyeron su propio mapa de la vereda. Para Cristina Mazo, lo mejor de ser parte de Convergentes es que “el aprendizaje es colaborativo, todo lo que se aprende es replicado en la comunidad”. Por eso, la labor que cumplen en La Loma es reconocida y respetada por sus pobladores. http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/corregimiento-de-medellin-gana-premio-internacional-chris-nicol-de-software-libre/14155115 -75.5804443359375 6.240220461451296 10
868cb9646b42b73739302a6e1a4600057Array Fredy Rivera presenta a Rodrigo Estrada Reveiz su iniciativa sobre cartografía para el turismo y el desarrollo de aplicaciones basadas en Open Street Map Cámara en Acción Empresarios Nelson Murillo Escobar 2016-03-01 Un titán para "mapear" <p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">No juzguen por su sombrero de explorador, es un’ teso’ para gestionar, coordinar y realizar mapas digitales en la plataforma Open Street Map.<u></u><u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);"><u></u> <u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">Hace 8 años, Fredy Rivera, un quindiano dedicado a desarrollar sistemas de información, cocinero, viajero, fotógrafo y mapero, asumió el liderazgo en la comunidad Open Street Map Colombia y decidió conformar una comunidad y convocar más amigos. En este momento son más de 275 personas que están trabajando en el mapa de Colombia. En la actualidad se han convertido en un referente importante en el contexto internacional de la comunidad Open Street Map y de los organismos de atención de emergencias que son los que más utilizan sus mapas.<u></u><u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);"><u></u> <u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">Ahora el plan es hacer mapas para mejorar la cartografía de los establecimientos de turismo del Quindío. “Nosotros queremos a través de nuestra fundación y de Open Street Map Colombia apoyar para que el Quindío cuente con esos mapas. (…). Cualquier establecimiento puede ser ubicado en los mapas. Nosotros necesitamos hacer un directorio del Quindío georeferenciado. Otra de las actividades que se pueden impulsar con Open Street Map es el desarrollo de emprendimientos de innovación o de aplicaciones georeferenciadas para el comercio, de servicios o de los problemas que tenga el departamento. Esto lo estamos implementando en el Mundo y sería muy importante implementarlo en la región</span><span style="font-size: 11.5pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">”, explica Freddy.  <u></u><u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);"><u></u> <u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">La propuesta está en análisis para definir una importante iniciativa que facilite una mejor ubicación de las empresas dedicadas a presentar su oferta turística en el Departamento.<u></u><u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);"><u></u> <u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><b><span lang="EN-US" style="font-size: 11.5pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">¿Qué es Open Street Map?<u></u><u></u></span></b></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span lang="EN-US" style="font-size: 11.5pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);"><u></u> <u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">Open Street Map nació hace 10 años en Londres, Inglaterra, con la idea de ser un proyecto global. Es un solo mapa del Mundo, como un planisferio o un globo de sol. En Colombia, OSM (por sus siglas en inglés), y la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas realizan, entre otros proyectos, la cartografía para la crisis de Libia y el control del ébola en África. Tienen relación directa con organismos de atención de emergencias y el Estado; así como algunas empresas: la aplicación Tappsi, Páginas Amarillas, Invías, el Dane, alcaldías y gobernaciones que no pueden pagar las licencias que exige entidades como el Agustín Codazz, usan la información cartográfica de OSM. <u></u><u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">De acuerdo con Fredy Rivera, entre las ventajas que cuenta esta plataforma se cuentan mapas más fiables y de mayor calidad que se pueden encontrar en el mercado. “Debido a la plataforma informática que desarrollan para OSM estamos en capacidad de hacer cartografía escala uno a uno, 1:1. Hemos desarrollado las tecnologías que nos permiten mejorar la calidad con trazas GPX, con imágenes satelitales y con algunas herramientas de recolección de información en campo”. <u></u><u></u></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); text-align: justify; line-height: 15pt; vertical-align: baseline;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(38, 38, 38);">Son 2 millones de personas en el Mundo en OSM que pueden ayudar a elaborar los mapas. Por la convocatoria que logran generar, OSM ganó el premio nacional de movilización social digital que otorgó el ministerio TIC en las categorías de prevención e inclusión con la red. <u></u><u></u></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman', serif; color: rgb(34, 34, 34); line-height: normal;"><span style="font-size: 11pt; font-family: Calibri, sans-serif; color: rgb(31, 73, 125);"><u></u> </span></p> http://www.camaraarmenia.org.co/contenido-index-id-275.htm -75.6895081 4.7236196 16
972df2d94139445ebde4c93f964b34661Array Fredy rivera, un hombre del mundo Así Somos Gente como uno Rodrigo Alberto Rico 2016-04-06 En las redes del titán <p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"><span style="line-height: 107%;">Para el canal Caracol, un Titán es un colombiano que desde el anonimato realiza actividades de beneficio social sin esperar nada a cambio. Uno de ellos es Fredy Rivera, un tolimense enamorado de los mapas, del campo, del Eje Cafetero, de Filandia, Quindío, que está logrando lentamente conectar con el mundo a los niños de las veredas.</span><br></p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%">Es raro que se quite el sombrero. Suele usar uno hecho en El Guamo, Tolima, y no se lo ha quitado desde que recorría los calurosos paisajes del valle del Magdalena y debía protegerse del sol. Ahora se lo sigue poniendo porque sabe que es parte de una identidad, la de ser un hombre del campo. "A los vecinos les da mucha pena salir a la ciudad con sombrero porque es el estigma de un campesino. Yo lo porto con orgullo y, si por mi fuera, también recorrería Bogotá con machete al cinto, como si fuera mi herramienta de trabajo".</p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"> Pero el machete no es precisamente la herramienta de trabajo de Fredy Rivera. Él usa otro tipo de herramientas, las de la tecnología y la conectividad. Desde la vereda Pérez Alto en el corregimiento Arabia de la ciudad de Pereira, en límites con el municipio de Filandia, Quindío, él ha comenzado a conectar los niños del campo con el universo de la virtualidad. Pero no para que se entretengan con Facebook, YouTube y otros inventos de la Internet, sino para estudiar, para aprender y ahorrar recursos. </p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%">Una de las pasiones de Fredy es hacer mapas, y así como estos tienen la función de visibilizar un territorio, del mismo modo se requieren herramientas para que esa comunidad que se ubica allí pueda comunicarse con el resto del mundo. De ahí nace la idea de Nuestra Red, un sistema que dota a la comunidad rural de recursos, como Wikipedia y una emisora, y "pone a disposición de los niños de la zona cinco millones de artículos en español que les sirven para complementar sus tareas o para enterarse de lo que sucede o sucedió en el mundo".</p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%">Desde un celular, una tableta o un computador, los niños y sus padres se conectan a una especie de intranet -en una zona en la que la conexión a la Internet suele ser mala o costosa-, un servidor hecho con un computador reciclado en el que están los servicios que requiere la comunidad. Así, los niños de las veredas no necesitan desplazarse una hora en bus hasta Armenia o Pereira a consultar una tarea; y en un futuro, un campesino podría, entre cosas, resolver inquietudes sobre sus cultivos enviándole fotos o videos a una Umata* virtual. </p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"> Con el proyecto Nuestra Red, Fredy fue ganador, en 2015, en la categoría tecnología y conectividad de los Titanes Caracol, una propuesta que busca destacar a personas que en Colombia trabajan sin ánimo de lucro por el bien de la comunidad y en el anonimato. También recibió el Premio Nacional a la Movilización Social Digital, en la categoría inclusión, un reconocimiento que otorga el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a las mejores iniciativas de fomento a la transformación social de las comunidades y su entorno, con estrategias comunicativas gestionadas desde canales digitales y redes sociales. </p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"><b>Un hombre del mundo</b></p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"><span style="line-height: 107%;">Fredy Rivera nació en El Líbano, un frío municipio del Tolima, más cercano al nevado del Ruíz y a Manizales que a Ibagué y al valle del Magdalena. Ha vivido en Alemania, en España, en Bogotá y, en algún momento, aterrizó en Filandia, Quindío. Ahora vive con Yaneth Urreste, su compañera de sueños, en Arabia, un corregimiento de Risaralda, límitrofe con el Quindío. Su vida ha sido un constante autoaprendizaje. Pasó por la universidad -para estudiar Publicidad-, pero se dio cuenta de que ese espacio no le daba tiempo para aprender. "Entonces decidí coger las riendas de mi propia formación. Estudio por mi cuenta cocina, fotografía, mitología, biología, y mi vida laboral se orientó hacia una sección del mercado que es la de dirigir una empresa de desarrollo de software especializado en salud e información geográfica":</span><br></p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"> Los buenos mapas que se encuentran en Google y los que ofrece el Instituto Agustín Codazzi no se pueden usar o reproducir porque tienen costo y derechos reservados. Fredy hace parte de la comunidad OpenStreetMap, una organización que está creando constantemente mapas libres del mundo, por los que no hay que pagar. Allí, hace parte de HOT (Humanitarian OpenStreetMap Team), un equipo que tiene como función elaborar mapas para ser usados a nivel mundial en la atención de desastres, como el ébola en África, el terrible terremoto en Haití o la tragedia que ocasionó al desbordarse la quebrada La Liboriana, en Salgar, Antioquia.</p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"> Entre esos mapas están los de Colombia, el Eje Cafetero, sus capitales, sus municipios, sus corregimientos, sus veredas, como esas en que Fredy hace la labor de conectar el campo, esas que él llama 'la patria pequeñita'. "El lugar donde vives, esa debe ser tu patria. Si uno se muda de vereda, extraña a sus vecinos, como si se cambiara de país. Cuando uno se va a vivir en Europa o a donde quiera, no extraña al guajiro o al nariñense, no, lo que uno realmente extraña es la calle, y es precisamente por esa micropatria por la que uno trabaja".</p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"> “A ver, el proyecto en nuestra vida es no dividir el trabajo de las demás cosas, la clave es que las actividades que hagas para vivir jamás se conviertan en trabajo. Que el trabajo sea tu tiempo libre. Lema: 'Vivir en sábado en la tarde', esa es nuestra consigna como pareja, y la de nuestra fundación. Como ustedes ven, es viernes hoy, pero para mí y mi esposa es como si fuera un sábado para ustedes. Podemos recibirlos, ir donde los vecinos, vamos a comer rico, vamos a tomar unas fotos. A mí me parece que el que odia los lunes como ama los viernes, está en el trabajo equivocado".</p><p style="margin-bottom: 0.28cm; line-height: 107%"><span style="line-height: 107%;">* Unidades Municipales de Asistencia Técnica</span><br></p> https://issuu.com/comfenalcoquindio/docs/revista_asi_somos_109 -75.673828125 4.532618393971778 11
1082e9754ed35e9f85a8e5c2595bc90a23Array Fredy Rivera, ganador de Titanes Caracol en la categoría tecnología y conectividad. Crónica del Quindío La Salida José Alejandro Castillo 2015-12-23 Fredy Rivera, un titán que brinda conectividad a los campesinos <p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;">Fredy Rivera nació en Tolima pero se considera un colombiano ante todo y por esta razón trabaja desde distintas regiones pues asegura que lo más importante es aportar en el lugar geográfico que lo necesite.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;">“Soy desarrollador de software y tengo una empresa que trabaja esta área, pero no me interesa quedarme en un solo sitio por lo que he vivido y trabajado en diferentes partes del país y a raíz del premio de Titanes Caracol me han vuelto quindiano y risaraldense, pero sigo siendo tolimense, aunque me siento orgulloso de que estas regiones me consideren propio de sus tierras. Como dijo Bolívar no importa dónde se nace sino dónde se lucha”, aseveró Rivera en entrevista con LA CRÓNICA.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"> </p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"><strong>¿Cuáles son los trabajos por los que fue nominado para Titanes Caracol?</strong><br>Fui nominado para Titanes Caracol por dos trabajos que son Open Street Map y Nuestra Red. El primero es una labor con un equipo humanitario cuya función consiste en hacer los mapas que se usan para la atención de desastres a nivel mundial. Con estos se logró el control del ébola en África, mapeamos el terremoto de Haití, en Colombia se aplicaron para la atención de la catástrofe en Salgar, Antioquia.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;">El segundo es un proyecto local que consiste en una red de comunicaciones rural que dota a los campesinos de una plataforma y por medio de esta se pueden conectar a información de interés, sobre todo académica, como Wikipedia y una biblioteca que cuenta con más de 2.000 libros y a información que ayuda a los adultos y niños a crecer en sus conocimientos y a estudiar y consultar sus tareas del colegio.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"> </p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"><strong>¿Este último también fue premiado por el ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC?</strong></p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;">Sí, también recibimos el primer Premio Nacional a la Movilización Social Digital en la categoría de inclusión que nos fue entregado la semana pasada en Montería por el ministerio TIC.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"> </p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"><strong>¿Cómo ha sido el desarrollo y aplicación del Nuestra Red?</strong><br>El proyecto comenzó a plasmarse en el Quindío, en el municipio en el que vivía el año pasado que era Filandia. Allí comenzamos a socializar con las personas y a evidenciar las necesidades que existían al respecto y posteriormente concretamos su aplicación justo en el límite de tres departamentos, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. De esta manera nuestra red está uniendo comunidades del triángulo que  se forma entre Filandia, Arabia y Ulloa —municipios correspondientes, en su orden, a las regiones antes mencionadas—.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"> </p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"><strong>¿Cuántas personas se benefician con la red?</strong><br>Hemos logrado desplegar una red que en el momento cuenta con más de 2.000 usuarios. Estas personas antes no tenían posibilidad de pagar un servicio de este tipo y los niños y jóvenes que estudian debían pagar un bus para ir hasta un pueblo para consultar por internet sus tareas.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;">Hay que destacar que nuestra red no es internet, sino una intranet que brinda unos servicios limitados pero enfocados a las necesidades de las personas. Un niño que está una hora haciendo uso de nuestro servicio lo que hace es aprender y consultar diferentes temas, a diferencia de quienes van a una sala de computo en la ciudad, que se entretienen en redes sociales o viendo otras cosas que no son tan útiles.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"> </p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"><strong>¿Cómo ha sido la experiencia con las personas del campo?</strong></p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;">Ha sido una experiencia maravillosa y tengo para decir que cuando el ministro TIC, David Luna, me entregó el premio, me preguntó que cómo había hecho para llegarle a los campesinos y yo le respondí que pude llegarle a las personas del campo volviéndome campesino, conviviendo con ellos y entendiendo las necesidades que tienen.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"> </p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;"><strong>¿Cuál es el futuro de estos trabajos?</strong><br>Tenemos mucho camino por delante, esperamos interesar a las nuevas administraciones de los tres departamentos para que Nuestra Red se consolide y crezca ya que es una alternativa para dar conectividad al sector rural.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;">Cabe destacar que en el momento tenemos el proyecto Nuestra Red desplegado en el triángulo que mencioné, sin embargo, también lo tenemos funcionando en Medellín, en la localidad 60 San Cristóbal, muy cerca a la Comuna 13 y esperamos poder extenderlo mucho más.</p><p style="margin-bottom: 10px; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 22px;">Esperamos que la gente siga usando esta herramienta educativa, así como también queremos que los distintos organismos y entidades sigan trabajando con los mapas de Open Street Map sobre todo en el área de prevención y atención de desastres.</p> http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-fredy_rivera_un_titn_que_brinda_conectividad_a_los_campesinos-seccion-la_salida-nota-94752.htm -75.6895081 4.7236194 16
11d113ec88283d0da5aee29983d405ff3aArray Fredy Rivera, quien lidera el Open Street Map en Colombia, creó una red en la vereda Pérez Alto, en Pereira (Risaralda), con la que los estudiantes pueden consultar Wikipedia sin necesidad de internet. El Espectador Nacional Carlos Barragán 2015-12-02 Mapeando y conectando a Colombia <p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);">Fredy Rivera es un hombre con vocación social. Su vida y su trabajo voluntario están en función de las comunidades apartadas y del progreso de éstas. Por esta razón se embarcó en el gran proyecto de liderar el Open Street Map en Colombia y de llevar información digital a veredas como Pérez Alto, en Pereira (Risaralda). Ambas labores dan cuenta de por qué es uno de los finalistas del concurso Titanes Caracol, en la categoría de Tecnología y Conectividad.</p><p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);">¿Qué es Open Street Map? Una iniciativa creada en 2004 por el inglés Steve Coast, cuyo objetivo es crear mapas libres y editables de todos los rincones del mundo. Se sostiene, desde entonces, gracias al trabajo colaborativo y a los más de dos millones de usuarios que se dan a la tarea de cartografiar sus territorios con la ayuda de GPS, fotografías aéreas, grabaciones de voz, entre otras fuentes.</p><p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);">De eso se encarga Fredy en Colombia. Y al recorrer zonas que nunca han sido exploradas en el país, por miedo a los actores armados ilegales, pensó que era necesario que estas poblaciones campesinas, afros e indígenas, alejadas de los cascos urbanos, también se conectaran con el mundo. Así fue como con tan solo un pequeño servidor hecho con un computador reciclado, armó una red que permite ingresar a Wikipedia sin necesidad de internet.</p><div class="eplanning_video_inline" style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);"></div><p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);"></p><p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);">“Un niño de la vereda Pérez Alto ya no tiene que coger un bus durante una hora hasta la ciudad para consultar una tarea en internet. La solución la tiene en su casa desde un celular, una tableta o un computador. Quiero que el campo tenga iguales condiciones de dedesarrollo tecnológico que la urbe”, dice Fredy.</p><p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);">Cinco millones de artículos en español están a disponibles para ser consultados por los jóvenes de la zona. Samuel González, uno de ellos, dice que la red “sirve para averiguar tareas, estudiar cosas nuevas, leer”, así como a Jineth Gallego le es útil para las investigaciones del colegio.</p><p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);">Olmedo Ramírez, politólogo, resalta la labor de Rivera porque “está aportando unos elementos tecnológicos al alcance de las poblaciones y que les van a permitir estar informados y avanzar en el proceso de desarrollo que requiere la ruralidad”.</p><p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);">Mientras tanto, las nuevas generaciones de Pérez Alto están tan entusiasmadas y empoderadas con la tecnología que ya están pensando en cómo lograr que aplicaciones de inglés estén disponibles en su territorio, para convertirse en una comunidad bilingüe.</p><p style="margin-bottom: 13px; padding: 0px; border: 0px; font-stretch: inherit; line-height: normal; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 16px; vertical-align: baseline; color: rgb(51, 51, 51);">“Sin toda la gente que nos ayuda a mejorar la red y construye hardware y software libres, este proyecto no sería posible, nosotros simplemente vamos sobre los hombros de los gigantes”, concluye Rivera.</p> http://www.elespectador.com/noticias/nacional/mapeando-y-conectando-colombia-articulo-603024 -74.0760866 4.5980478 16
1257bcaec729a4d1db747cfb648217f266Array Su habilidad para crear mapas y subirlos a internet ha servido para que rescatistas de diversos lugares del mundo estén conectados para atender las emergencias. Fredy es el ganador en la categoría Tecnología y Conectividad. Revista Cromos Especiales Cromos Carlos Eduardo Barragán Rozo 2015-12-18 FREDY RIVERA, EL MAPERO QUE CONECTA AL MUNDO <p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><span style="font-family: georgia, serif;">Después de hablar más de una hora sobre su trabajo, sus hobbies, y lo que le apasiona, Fredy Rivera resume su quehacer en el mundo a “vivir en sábado por la tarde”. Sostiene que la clave está en disfrutar lo que hace y amar la tranquilidad. </span></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><span style="font-family: georgia, serif;">Me dijo que laboralmente vive de crear soluciones tecnológicas e informáticas, pero a la hora de definir su formación profesional advierte que es cocinero; que alguna vez trató de estudiar publicidad para obtener un título, pero que el día que se dio cuenta de que asistir a la universidad le estaba quitando el tiempo para aprender, se retiró. </span></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><span style="font-family: georgia, serif;">Fredy es aficionado natural a los mapas, está en su ADN, de hecho cuenta que su madre, una educadora pensionada, le inyectó ese amor por la ubicación y la identificación intangible de dónde se vive. Recuerda que en la mesa del comedor de su casa, su mamá le enseñó, y él aprendió de memoria, el croquis de Colombia y el del Tolima. Desde esa época, además de coleccionar mapas, los dibuja. No es extraño verlo hoy como líder de la plataforma OpenStreetMap, la comunidad global internacional que trabaja en la elaboración de un mapa gratuito del mundo. En efecto, estamos frente a un joven genio y autodidacta.</span></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><span style="font-family: georgia, serif;">En el segundo piso de su casa, ubicada en la vereda Pérez Alto, de Pereira, opera la Fundación Vivirenlafinca. Allí, Fredy tiene un arsenal de computadores en los que aprendió a hacer mapas y compartirlos con más de un millón y medio de usuarios como él. Cuando ocurrió el terremoto de Haití, le grabó el mapa de Puerto Príncipe en un GPS a un amigo voluntario que fue a la zona de tragedia. Un par de días después, recibió un correo en el que le revelaron que la herramienta había sido vital para los rescatistas y los bomberos de Nueva York y le pidieron actualizarla.Entonces convocó a la comunidad y en 72 horas tuvieron toda la cartografía del país. Así nació The Humanitarian OpenStreetMap Team, que hoy coordina toda la información para atender los desastres en el mundo, cuenta este mapero colombiano.</span></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><span style="font-family: georgia, serif;">Después de almorzar y de contarme su experiencia de vida en Europa, Fredy me habló de la necesidad de que el campo colombiano tenga las mismas oportunidades tecnológicas que la ciudad y esa es otra de sus obsesiones. Fredy diseñó una red de telecomunicaciones autónoma, comunitaria y gratuita que opera desde su casa y a través de un servidor, les permite a los niños de las veredas como Arabia, Altagracia o la Gramínea, consultar Wikipedia desde sus computadores o sus teléfonos para hacer sus tareas o aprender inglés.</span></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><span style="font-family: georgia, serif;">Al día siguiente hicimos trabajo de campo y en su viejo Land Rover, que duró más de un año en reconstrucción, Fredy carga tubos, alambres, cables, terminales y nodos para activar una nueva terminal de la red y hacer el mapa del sitio. En su sombrero de explorador amarra una cámara Go Pro y en un GPS registra lo que ve en cada paso para luego levantar el mapa físico. Después, elige el sitio más alto del lugar para instalar el nodo, que les permitirá a los niños hacer cualquier consulta. Para alguien de la ciudad puede parecer trivial, pero para estos niños del campo es toda una revelación.    </span></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><span style="font-family: georgia, serif;">Fredy financia la red con su bolsillo, de hecho los últimos nodos que instaló en la vereda Yarumal salieron de un premio internacional. Ese es privilegio de “vivir en sábado por la tarde”, en donde y lo único que trasciende es la felicidad al final de la semana. </span></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"> </p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><span style="color: rgb(255, 0, 0);"><strong style="line-height: inherit;"><span style="font-family: georgia, serif;">Palabras de ganador</span></strong></span></p><div style="margin: 0px; padding: 0px; direction: ltr; font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 16px; line-height: 10.6667px;"><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; font-size: 1em; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><em style="line-height: inherit;"><span style="font-family: georgia, serif;">Este premio es para una comunidad que lleva más de ocho años creando el mapa libre del mundo y de Colombia, para ser usado para cualquier propósito, incluso para la prevención de desastres en un país que busca alternativas de conectividad. Desde nuestra comunidad queremos repensar nuestra vocación de desarrollo. Yo no creo que el campo necesite que le manden médicos, yo quiero que los médicos salgan del </span></em><em style="line-height: inherit;"><span style="font-family: georgia, serif;">campo, que los líderes de mi vereda se formen, que puedan trabajar donde quieran.  </span></em></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><em style="line-height: inherit;"><span style="font-family: georgia, serif;">La lección que me deja pasar por Titanes es que hay gente construyendo país.</span></em></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><em style="line-height: inherit;"><span style="font-family: georgia, serif;">No es cuestión de inspirar a los demás. Yo busqué más de treinta años cambiar el mundo, pero cuando me aproximé a este cambio, empecé por cambiarme yo. Es una responsabilidad de cada persona. Yo no quiero cambiar a la gente, mi lucha empieza por el cambio personal, por amar la vida, por respetar animales, por ver a la gente en igualdad de condiciones. Como prófugo de la ciudad, doy gracias a los campesinos por haberme adoptado. </span></em></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><em style="line-height: inherit;"><span style="font-family: georgia, serif;">Hace poco recibimos el premio de movilización social digital de parte de David Luna, Ministro de Tecnologías de la Información, y me preguntó ¿cómo hice para llegarles a los campesinos? Le respondí con estas palabras: “me volví campesino”. Soy parte de una comunidad que me abrió las puertas.</span></em></p><p style="margin-bottom: 0px; padding: 5px 0px; direction: ltr; line-height: 1.4; text-rendering: optimizeLegibility;"><em style="line-height: inherit;"><span style="font-family: georgia, serif;">La inversión social es rentable. El mejor negocio que pueden hacer los empresarios es invertir en el campo, en la paz, en un nuevo modelo de desarrollo en el que el campesino tenga igual oportunidad de construir nación que un habitante de ciudad. </span></em></p><div><em style="line-height: inherit;"><span style="font-family: georgia, serif;"><br></span></em></div></div> http://www.cromos.com.co/especial/titanes-caracol-2015/fredy-rivera-el-mapero-que-conecta-al-mundo -75.6895071 4.7236196999999995 16